VÍDEO | Mayorga, la pequeña Cuba de Tierra de Campos, mece su legado cultural con su habanera más autóctona

En una villa dentro del corazón de la gran comarca vallisoletana de Tierra de Campos surgió y aún se conserva la tradición cubana por la música de habaneras. El municipio de Mayorga quiso sacar la máxima expresión de este precioso género musical que recuerda a los secretos del mar desde la provincia de Valladolid y después de 31 años se sigue conservando los cánticos con aires de La Habana. A través de la celebración de una trovada con actuaciones musicales, e incluso, desarrollando la única mesa de investigación del género, los vecinos y visitantes de Mayorga se rinden a una música que recuerda a sus antepasados y pone en valor el inmenso legado cultural. Han sido ellos mismos, los mayorganos, los encargados de dar a conocer y pasar de generación en generación, el amor y la pasión por la habanera para que jamás caiga en el olvido esta tradición de interpretar estas dulces melodías.

En 1993 se llevó a cabo la I Trovada de Habaneras de Mayorga, y tras conmemorar el año pasado su 30 aniversario, este 2024 los cánticos resurgen de nuevo con pañuelos al viento por ‘La bella Lola’. Esta 31 edición de la Trovada de Habaneras comenzó esta semana con actividades culturales en torno a la habanera con proyecciones de cine y documentales hasta continuar con la primera gran noche que ha tenido lugar este viernes con la actuación del Coro Joven de Santander en la emblemática Iglesia del Salvador de la localidad de Mayorga. Cientos de vecinos cantaron al unísono y acompañaron a los jóvenes cántabros en varias canciones que evocaban a un tiempo pasado, que todo mayorgano siente como propio. La habanera no es un género demasiado extendido en la España de interior, pero Mayorga es la excepción. La localidad terracampina es la pequeña Habana, situada en Tierra de Campos, donde todo aquel que llega por primera vez al municipio a últimos de julio, se lleva un trocito de habanera en el corazón.

Ya este sábado fue la jornada central de la XXXI Trovada de Habaneras, primero con la mesa de investigación celebrada en el Museo del Pan, bajo el título ‘Importancia de Tomás Ruiz en la ContraDanza y Habanera del siglo XIX’, moderada por la presidenta de la Fundación de Habaneras de Mayorga y en la que los asistentes también pudieron disfrutar de una conferencia-concierto del reconocido pianista cubano Alberto Joya, un músico natural de La Habana, quien cuenta a sus espaldas con una trayectoria de éxito en diferentes festivales, orquestas sinfónicas y trabajos discográficos. En la noche del sábado, Mayorga llegó al culmen de su Trovada de Habaneras con dos grupos que muestran en nuestros días el sentir de los acordes cubanos desde la meseta castellana. La Plaza España lucía como nunca con el reflejo de la emoción y tradición en su Iglesia del Salvador de fondo. A sus pies se producía la magia e ilusión por recordar esas habaneras autóctonas de las gentes de Mayorga con un acontecimiento singular de Tierra de Campos con un recuerdo de su hermana Cuba.

Aguadulce de Valladolid, en la 31 Trovada de Habaneras | Valladolid Plural

El alcalde de la localidad, David de la Viuda, y la presidenta de la Fundación de Habaneras, Teresa Pérez, estuvieron presentes durante los conciertos de este sábado, acompañados también del senador y alcalde de Villalón de Campos, José Ángel Alonso, y del diputado provincial y alcalde de Medina de Rioseco, David Esteban. Por supuesto, a la noche grande de la trovada no podían faltar los Amigos de las Habaneras de Mayorga que año tras año ponen voz con orgullo a esta tradición que perdura en nuestros tiempos. La velada no podía ser más perfecta, a pesar de los vientos frescos que soplan en la villa, la pasada noche sucedió lo que cada finales de julio ocurre en esta localidad. Un sentimiento puro hacia la habanera. Y es que Mayorga no solo es el pueblo del Museo del Pan, del Vítor o de la lenteja, sino que también es incluso la capital de la habanera. Miles de personas se congregaron en la Plaza de España para escuchar atentos y tararear las canciones de sus vecinos y artistas. Los Amigos de las Habaneras pusieron una edición más el broche local a este festival que cada año reúne a grupos de diferentes rincones de España, o incluso de Cuba.

En la jornada del viernes, Mayorga tuvo de invitados al Coro Joven de Santander, y el sábado fue el turno de la habanera más autóctona de la villa terracampina, también con la participación de Aguadulce de Valladolid. Los sones cubanos son el legado del municipio, y una vez más se demostró entre el público mayorgano que emocionó, e incluso, enamoró a propios y extraños durante la pasada noche. Por el escenario de la Plaza España se entonaron las habaneras más locales de Mayorga a través de diez voces que dejan sin palabras a todo aquel que tiene el honor de escucharles. Tras la primera actuación de los artistas locales, bajo la dirección de Inmaculada Pastor, se dio paso al grupo Aguadulce de Valladolid, con Ángel Valderrey. Una banda compuesta por cinco músicos que surgió también desde Mayorga y que dieron grandes pasos en el género musical de la habanera hasta la capital, y desde ahí a grandes escenarios de distintos rincones del país. Los mayorganos y visitantes se rindieron a las melodías cubanas de Aguadulce con una fusión entre el bolero, la guajira o la rumba.

A kilómetros del mar azul que envuelve la habanera y cánticos marineros, Mayorga mece también las melodías desde su inmenso mar dorado del trigo con canciones que precisamente fueron heredadas desde hace más de un siglo entre abuelos, hijos y nietos, y un año más lo ha demostrado con un exitoso acontecimiento cultural. Mayorga ha conservado su tradición habanera y tiene el reto de mantener vivo su recuerdo y práctica. Por ello, la Trovada de Habaneras, además de ser una cita cultural referente de cada verano en la provincia de Valladolid y alrededores, tiene el objetivo de funcionar como transmisor de esta tradición oral que ha crecido en la pequeña Cuba de Tierra de Campos.

GALERÍA MULTIMEDIA: