VÍDEO | Mayorga canta habaneras sobre su mar de cereal con la sublime voz de Ainhoa Arteta

La habanera de Mayorga se ha convertido en un canto sobre el mar de cereal ya característico de Tierra de Campos. Las melodías originarias de La Habana dejan por unos instantes la brisa del mar y adopta una propia versión mientras el viento agita las espigas. En pleno verano, en la localidad vallisoletana de Mayorga, en el corazón de Tierra de Campos, suenan unos cánticos melódicos que no pertenecen del todo a Castilla, y sin embargo, es profundamente suya. Es la habanera de Mayorga, una composición musical, que como una brisa de Cuba, ha cruzado mares y siglos para echar raíces en este rincón de Valladolid. La habanera, nacida en Cuba y exportada por marineros y emigrantes, encontró en Mayorga una segunda patria. Pero aquí se volvió otra cosa. En lugar de palmeras, le crecieron espigas; y en lugar de playas, resonó en plazas empedradas. Adoptada por la memoria colectiva, la habanera se hizo castellana sin perder su esencia ni ese sonido tan dulce que parece acariciar solo con escucharlo.

Cuando suena la habanera en Mayorga, no es solo es música, es identidad y sobre todo recuerdos. Los vecinos de Mayorga vuelven a sacar este fin de semana de finales de julio su pañuelo al aire, entonando las canciones más sentidas y que han llegado a nuestras días pasando de generación en generación. En la noche de este viernes 25 de julio ha tenido lugar en un escenario idílico y representativo, como es la Iglesia del Salvador, la actuación inaugural que ha corrido a cargo ni más ni menos de una de las mayores exponentes de la voz lírica a nivel nacional e incluso internacional, Ainhoa Arteta. La reconocida soprano emocionó al público mayorgano con un repertorio musical muy lírico con esencia habanera y que hizo estremecerse entre la nostalgia y el sentimiento a los más mayores pero también a los jóvenes que estaban sintiendo casi por primera vez el orgullo de pertenencia a través de estas peculiares melodías. Ainhoa Arteta, tras cantar en impresionantes teatros y auditorios por todo el mundo, se ha dejado querer de una forma muy personal por los vecinos mayorganos.

En la Iglesia del Salvador de Mayorga no cabía en la noche de este viernes ni un alma más, hasta un total de 500 personas, ya que la artista vasca consiguió atraer al público más fiel de la habanera, pero también a curiosos y apasionados por la música española, zarzuela y lírico. El Ayuntamiento de Mayorga quiso que nadie se perdiera la actuación aunque se superara el aforo y por ello instaló una pantalla gigante en la Plaza de España para que la música de Arteta se escuchara desde cualquier rincón. La artista puso en pie y conmocionó al público con un concierto de nivel, en un formato íntimo, a la altura de su prestigio pero también al nivel de la Trovada, que se trata del festival de habaneras más antiguo de España. La soprano deleitó a los asistentes con un repertorio de composiciones de ópera, pero también con un grupo de obras del género de la habanera que interpretó tanto como solista como en dúo. Ainhoa Arteta estuvo acompañada en su deslumbrante actuación en Mayorga de Luis Santana, barítono zamorano cuya carrera ejemplar ha dejado una marca significativa en la música clásica y operística, y de Víctor Carbajo, compositor y pianista madrileño.

Ainhoa Arteta actúa en la Iglesia del Salvador de Mayorga | Valladolid Plural

La cita entre Mayorga y Ainhoa Arteta dentro del marco de la XXXII Trovada de Habaneras era de lo más esperada. Se preveía un lleno absoluto y así fue. Mayorga se rindió a la conocida cantante. Asimismo, la propia artista reconocía días antes de su actuación en la localidad terracampina que estaba «muy ilusionada» de participar en el citado festival. Arteta confesaba en una entrevista concedida a este periódico que para ella era todo un «honor» cantar e interpretar sus canciones en Mayorga, y sobre todo de contribuir a mantener viva la habanera como seña de identidad de este pueblo vallisoletano. Y es que precisamente, Mayorga siempre se ha definido como la capital interior de la habanera. Sus vecinos han sabido conservar ese legado de generaciones pasadas cuando tuvieron que emigrar a Cuba y toda esa herencia aún se guarda en la villa. En verano, las calles y plazas de Mayorga tienen un sonido especial y el último fin de semana de julio, desde hace ya más de tres décadas, está dedicado a poner en valor esa identidad y patrimonio musical que le hace especial y tan distinta a lo que nos acostumbra Castilla y León.

Ainhoa Arteta puso el broche de oro a la jornada inaugural de la Trovada de Habaneras de Mayorga en una noche para el recuerdo. La artista pudo volver a mostrar su espectacular voz tras sufrir hace unos años una enfermedad que no solo dañó su voz, sino que casi le cuesta la vida. Tras superar esta crisis personal, la cantante guipuzcoana, con fuerza y valentía ha logrado a volver a subirse a los escenarios con la misma luz que tanto la caracterizaba. Y lo ha hecho en Mayorga, en la querida Mayorga de Campos, tan especial por su pasión por el fuego, los toros, las cosechas de cereal o su rico pan, y también tan singular por su interés hacia las habaneras, a través de adaptaciones locales al ritmo cubano. Las habaneras de Mayorga tienen letras propias y tienen un gran arraigo popular, como lo pudimos ver durante la noche de este viernes 25 de julio. Además, la expectación del concierto de Ainhoa Arteta era tan grande en la provincia vallisoletana que ni el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, invitado por el alcalde de la localidad mayorgana, David de la Viuda, se lo quiso perder. Asimismo, el regidor entregó al presidente provincial un obsequio en nombre de la villa por la implicación de la Diputación en la organización del festival.

La XXXII Trovada de Habaneras se extiende durante la jornada del sábado con una cita dedicada a la investigación de este estilo musical, que en este ocasión correrá a cargo de la musicóloga, documentalista y encargada de la Biblioteca y Archivo Musical de la SGAE, María Luz González. Por la noche, la Plaza de España se iluminará con una luz propia para acoger la actuación de los Amigos de las Habaneras de Mayorga que acercarán al público las canciones más populares de este ritmo en la villa vallisoletana, y ya para concluir, Mayorga será por una noche una pequeña ciudad de Cuba con el grupo Havàname que fusionará estos dos territorios hermanos a través de la música. En definitiva, la habanera de Mayorga no solo se canta sino que se siente. Porque en ella habita la mezcla de lo lejano y lo cercano, del mar y del campo, de la voz heredada y la emoción presente. En sus compases suaves vive el corazón de un pueblo, que aunque firme en su tierra, nunca ha dejado de soñar con horizontes abiertos.

GALERÍA MULTIMEDIA: