¡Adelante, Valladolid! Más de 51.000 personas han caminado este domingo contra el cáncer en la capital vallisoletana. La XIII Marcha Contra el Cáncer ha sido histórica al alcanzar récord de participación con alrededor de 51.500 personas inscritas, que han dejado a un lado sus quehaceres y preocupaciones para unirse a un objetivo y bien común como es apoyar a las personas con cáncer y sus familiares y ayudar con su granito de arena a la investigación para frenar la dolencia y avanzar en la supervivencia de los pacientes. Y además, la lluvia no fue un impedimento, Valladolid salió a la calle como nunca. La Marcha Contra el Cáncer de Valladolid es un evento solidario y deportivo único, no solo por el espíritu de unión y sensibilidad, sino por ser la más multitudinaria de España, e incluso, «la más importante de Europa».
La AECC Valladolid tenía este año entre sus manos alcanzar el récord de 50.000 participantes, y la ciudad y provincia vallisoletana han respondido a la llamada de la solidaridad y lucha contra el cáncer. El Paseo Central del Campo Grande se ha teñido este domingo 27 de octubre de verde, una marea que se ha extendido por las calles de toda la capital del Pisuerga para tratar de vencer esta enfermedad que desgraciadamente afecta a millones de personas. A la XIII Marcha Contra el Cáncer de Valladolid acudieron diferentes personalidades políticas como el alcalde Jesús Julio Canero, el presidente de la Diputación, Conrado Íscar, la ministra de Igualdad, Ana Redondo, el subdelegado del Gobierno, Jacinto Canales, los consejeros autonómicos Luis Miguel González Gago y María González Corral, así como alcaldes, concejales y diputados de la provincia. En representación del patrocinador oficial de la Marcha, Iberdrola, estuvo presente el director comercial Celiano García, y por supuesto, no faltó a esta cita tan especial, el presidente de la AECC Valladolid, Artemio Domínguez.
Minutos antes del pistoletazo de salida de la Marcha Contra el Cáncer, el alcalde Jesús Julio Carnero quiso enviar un mensaje a todos los vallisoletanos y vallisoletanas en este «día tan importante para la ciudad y provincia de Valladolid», en el que destacó que «estamos en la edición número 13 de esta Marcha Contra el Cáncer y la primera edición desde que la Asociación Provincial contra el Cáncer es Medalla de Oro de nuestra ciudad por su lucha y capacidad de aglutinar sensibilidad y solidaridad en torno a algo que nos ataña a todos y que con esperanza, esfuerzo, dedicación, investigación e innovación vamos a conseguir arrinconarlo», ha expresado Carnero. Por eso, el regidor vallisoletano ha querido lanzar un mensaje «primero de gratitud y en segundo lugar de esperanza. Estando todos juntos acabaremos venciendo al cáncer«.

Por su parte, la ministra de Igualdad, la vallisoletana Ana Redondo, también quiso formar parte este domingo de una cita imprescindible en Valladolid como es la Marcha Contra el Cáncer, a la cual ha asegurado que «nunca ha faltado». «Es un motivo de orgullo estar en la decimotercera Marcha Contra el Cáncer, ya que demuestra la solidaridad de España y de Valladolid, una sociedad muy implicada con la AECC», ha señalado. «Es una buena forma y un buen motivo para seguir financiando la lucha contra el cáncer, porque la sanidad publica es la que encuentra las soluciones para los grandes problemas de la sociedad», ha asegurado la ministra, al tiempo que indicaba que «también las comunidades deben exprimir sus presupuestos en la sanidad pública, porque se necesita investigación y se necesitan proyectos como los que se van a financiar gracias a esta marcha». Redondo ha defendido que «la sociedad necesita de esa investigación básica que soluciona los problemas de salud que en estos momentos están sufriendo o han pasado las personas».
Y a las 10.30 horas de este domingo 27 de octubre comenzó una cuenta atrás en el centro de Valladolid para dar la salida a los más de 51.000 andarines y corredores que hicieron historia en la ciudad por su lucha contra el cáncer. Un recorrido de 5 kilómetros ha pasado por las principales arterias de la ciudad de Valladolid, desde las Pistas Deportivas del Campo Grande, siguiendo por la Plaza de Colón, Paseo de Filipinos, Paseo de Zorrilla, calle de San Ildefonso, Paseo de Isabel la Católica, Puente de Isabel la Católica, Calle Arzobispo José Delicado, Puente de Poniente, de nuevo por Paseo de Isabel la Católica, calle Doctrinos, calle Santiago, Plaza Mayor, calle Ferrari, Plaza de Fuente Dorada, Bajada de la Libertad, Plaza de la Libertad, Plaza de Portugalete, calle del Arzobispo Gandasegui, calle de López Gómez, Plaza de España, calle Miguel Íscar hasta cruzar la línea de meta en la Acera de Recoletos.

Entre los más de 51.000 participantes se podía ver personas de todas las edades, desde pequeños, adultos y mayores que se ataviaron con sus camisetas verdes para caminar por la solidaridad con las personas con cáncer. Hasta el centro de Valladolid se desplazaron vecinos de diferentes rincones de la ciudad, y como no de la provincia, que gracias a la Diputación de Valladolid que habilitó autobuses, pudieron desplazarse hasta la capital vallisoletana de forma cómoda y rápida. A pesar de la lluvia intermitente, los participantes completaron el recorrido con una sonrisa y alzando pancartas en apoyo y lucha contra el cáncer y mensajes de esperanza. Tras finalizar la Marcha Contra el Cáncer tuvo lugar una ambientación musical junto a la fuente de la Plaza de Zorrilla, a cargo del grupo local Los Pichas que puso a bailar a todos los participantes y acompañantes, para poner el broche perfecto a esta jornada tan especial y multitudinaria.
Todos los inscritos, así como los dorsales 0, contribuyeron con seis euros a la financiación de proyectos de investigación oncológica que se desarrollan desde la Asociación Española Contra el Cáncer en Valladolid. Los proyectos financiados son, concretamente, siete Ayudas Predoctorales y la Ayuda de Investigación de la Doctora Nuria Benavent, que realiza el ‘Estudio de los niveles de NETs en plasma de niños y adolescentes con cáncer y su relevancia clínica’, que analiza la relación entre los NETs y los tumores infantiles y adolescentes, siendo la principal causa de muerte por enfermedad en estas edades.