La concejala de Educación y Cultura, Irene Carvajal, ha presentado este jueves en el Museo de la Ciencia de Valladolid la programación de actividades organizada por la Concejalía de Educación y Cultura con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Propuestas, de carácter gratuito, que se desarrollarán en el propio Museo, en las escuelas infantiles y bibliotecas municipales, y en centros escolares de la ciudad. Esta efeméride, que se celebra cada año el 11 de febrero, tiene como objetivo visibilizar el trabajo de las mujeres que se dedican a las áreas STEM y crear referentes femeninos para la infancia que puedan contribuir a la elección de carreras profesionales relacionadas con estos ámbitos.
Durante el acto, se ha inaugurado la exposición ‘Enfermería investiga’, que estará ubicada en el vestíbulo del Museo hasta el próximo 20 de abril. Esta muestra tiene como objetivo visibilizar la investigación desarrollada por las mujeres en el campo de la enfermería, mostrando diferentes instrumentos patentados por enfermeras a lo largo de la historia. De esta forma, los visitantes descubrirán que Elise Sorensen inventó la primera bolsa de ostomía adhesiva del mundo; que Ann Moore es la responsable de la mochila de oxígeno de terapia portátil; o que las enfermeras de la Cruz Roja desarrollaron, durante la I Guerra Civil, la primera compresa menstrual Kotex. De forma asociada a la muestra, los sábados 15 y 22 de febrero, a las 11.30 y a las 13.00 horas, se impartirán los talleres ‘Enfermeras: ciencia y cuidado’. Durante los talleres, de carácter gratuito previa recogida de invitación, los asistentes aprenderán de forma práctica, los secretos de la vista, algunas técnicas de primeros auxilios, cómo realizar un correcto lavado de dientes o la importancia de una buena higiene de manos.
Asimismo, el Museo ha organizado, el mismo jueves 6 de febrero, el encuentro ‘¿Puede ser tu futuro una profesión científica o sanitaria?’. Una actividad en la que la investigadora vallisoletana de la Farmacéutica AstraZeneca, la doctora Ángela Quintana Vega, ha compartido con más de 200 estudiantes de Bachillerato y FP de Grado Medio, sus dudas a la hora de elegir su carrera y cómo fue definiendo su trayectoria profesional. Además, la científica ha hablado a los asistentes sobre las motivaciones que le impulsaron a escribir el libro ‘Cienciagramers. Más de 100 profesiones a las que te puedes dedicar si te gustan las Ciencias de la Naturaleza y de la Salud’, y ha presentado algunas profesiones científicas y sanitarias menos conocidas para brindar a los estudiantes más información que les ayude a decidir su camino profesional. Por otro lado, el Auditorio del Museo acogerá el martes 11 de febrero, a las 19.00 horas, la charla ‘De fósiles y pinceles: paleontólogas que ilustraron la ciencia’.
Las escuelas infantiles municipales desarrollarán, durante la semana del 10 al 14 de febrero, diferentes actividades relacionadas con el ámbito científico con las que acercarán a los más pequeños el trabajo de algunas mujeres investigadoras. Representaciones teatrales, espectáculos narrativos, experimentos, creación de robots a través de la tecnología Bee- Bot e incluso sesiones de psicomotricidad ambientadas en el espacio, son algunas de las propuestas. Además, estos centros decorarán sus espacios con cuentos, imágenes o instrumentos, que ayudarán a visibilizar el trabajo de estas mujeres. Por otro lado, el día 10 de febrero, alumnas del IES Ramón y Cajal asistirán, como invitadas, al encuentro sobre la niña y la ciencia celebrado en el Ministerio de Educación, donde mostrarán diferentes experimentos. Posteriormente, el martes 11 de febrero, realizarán estas mismas demostraciones en su centro, durante el recreo. Por su parte, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos del CEIP Antonio García Quintana organizará, durante la mañana del 11 de febrero, presentaciones, talleres, experimentos y cuentacuentos.
Por último, las bibliotecas municipales programarán durante los meses de febrero y marzo, diferentes exposiciones, talleres y lecturas relacionadas con el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Estas propuestas necesitarán, en la mayoría de los casos, inscripción previa en las propias bibliotecas. Por ejemplo, la Biblioteca de San Juan Bailarín Vicente Escudero organizará el taller ‘La niña que soñaba con ser astronauta’, la Biblioteca de Las Delicias Blas Pajarero celebrará la lectura del cuento ‘El niño que pintó el mundo’ y la muestra ‘Ciencia para todas y todos’, la Biblioteca de La Victoria Gloria Fuertes contará con la exposición ‘Mujer ilustrada’ y la Biblioteca de La Rondilla con el taller infantil ‘Sigue las estrellas’.