Valladolid será la primera provincia de Castilla y León en implantar un servicio de «atención integral» para celiacos en el medio rural

El presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, y la presidenta de la Asociación Celiaca de Castilla y León, Patricia García, han presentado el primer convenio suscrito entre ambas instituciones. El convenio presentado este viernes, con una dotación económica de 12.000 euros, impulsa nuevas líneas de trabajo con ACECALE, con la que hasta el momento se venía colaborando con aportaciones de pequeña cuantía destinadas a sufragar los gastos de funcionamiento de la entidad. Con este primer convenio, como ha explicado el presidente de la Diputación, Conrado Íscar, «se ha querido dar un paso más y establecer este acuerdo de colaboración, conscientes de la importancia de la labor que desarrolla la Asociación Celiaca y así fortalecer el desarrollo de las actividades de esta entidad».

Además, el presidente provincial Conrado Íscar ha anunciado que este primer convenio no será el último ya que en el Presupuesto de 2025 ya se ha recogido una dotación económica para este fin. Por su parte, la presidenta de la Asociación Celiaca de Castilla y León, Patria García, ha señalado que «este convenio es el primero que se firma en Castilla y León con una Diputación», de esta forma, la institución provincial es pionera en la región. El objeto del convenio se centra en el desarrollo del proyecto ‘Atención integral a personas con enfermedad celiaca y sensibilidad al gluten en el medio rural de la provincia de Valladolid’, que tiene como objetivo general mejorar la salud, la calidad de vida y la integración social de las personas afectadas por estas patologías en los municipios de la provincia de Valladolid para promover su normalización y desarrollo pleno.

Dentro de este nuevo proyecto se desarrollarán diferentes actuaciones, entre ellas, un servicio de información y orientación sobre la enfermedad celíaca, prestando una atención personalizada a las personas celíacas sobre cuestiones relacionadas con cualquier aspecto que pueda mejorar su salud, el seguimiento de su dieta y su integración social, proporcionando apoyo y acompañamiento desde el momento del diagnóstico; servicio de seguridad alimentaria para garantizar la seguridad del consumidor celíaco y velar por su salud, la idoneidad de los alimentos y su correcta identificación; representación y coordinación interinstitucional con Administraciones y organismos públicos, entidades y organismos privados, entidades especializadas, empresas, colegios profesionales, sociedades médicas o farmacias, representado los intereses de la población celíaca en Castilla y León para buscar soluciones que mejoren la calidad de vida de los pacientes celíacos.

También se va a apostar por la inclusión y participación, fomentando el asociacionismo, ferias o eventos benéficos; así como por la sensibilización y divulgación mediante acciones formativas, informativas, divulgativas, de sensibilización social y de colaboración y apoyo en proyectos de investigación, y un plan de comunicación. Por último, tal y como han detallado ambas instituciones esta mañana, gracias a este convenio se llevarán a cabo proyectos sectoriales dirigidos a la familia, infancia, juventud, personas con discapacidad, dependencia y tercera edad.