Un libro con sello vallisoletano para aunar el régimen municipal de España e Iberoamérica

El alcalde, Óscar Puente, ha presentado el libro ‘Régimen Municipal Iberoamericano’ firmado por Valentín Merino Estrada, acompañado por el autor, quien ocupa el cargo, además, de secretario general del Ayuntamiento de Valladolid, y por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero Ortega. El alcalde ha sido el encargado de glosar la trayectoria del autor de este volumen para dar comienzo a la presentación, a quien se ha referido como «alguien muy querido en esta casa».

Valentín Merino Estrada ocupa el cargo de secretario general del Ayuntamiento de Valladolid. Burgalés de nacimiento y vallisoletano de adopción, es licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Su tesis ‘El Régimen Municipal de las Repúblicas Iberoamericanas. La influencia española’, que leyó en el año 2018, fue dirigida por Ricardo Rivero Ortega, rector magnífico de la Universidad de Salamanca.

La dilatada actividad profesional de Valentín ha girado siempre en torno al municipalismo, que ha sido el leitmotiv de su carrera y, junto con su familia, también de su vida. A lo largo de más de cuarenta años ha compaginado el ejercicio profesional como funcionario de administración local con habilitación de carácter nacional con la docencia y con la investigación. Todo ello, unido a su activismo en distintas asociaciones profesionales de carácter nacional e internacional y a su participación en foros celebrados en países de tres continentes, ha convertido a Valentín Merino en un municipalista de prestigio internacional.

En el libro, prologado por el rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero Ortega, se argumenta la existencia de un conjunto de instituciones, forma de gobierno, cargos públicos y procedimientos municipalistas, que son compartidos entre España y las repúblicas iberoamericanas y que constituyen el fundamento del régimen municipal iberoamericano. Este estudio resulta pionero y cubre una laguna en los estudios del Derecho municipal comparado.

La investigación conforma una línea de continuidad histórica de la influencia española en el régimen municipal de las repúblicas iberoamericanas, sin interrupciones, pero con tres periodos destacados. En el siglo XVI se fundaron las ciudades, se constituyeron los Cabildos y se trasladó a las Indias el derecho medieval de los Concejos castellanos, a través de las Leyes de Toro. En el municipalismo actual encontramos diversas instituciones -como la Planta Municipal-, que hunden sus raíces en el derecho hispano colonial.

A principios del siglo XIX, los líderes independentistas justificaron la ruptura con la monarquía hispánica, apoyándose en teorías pactistas de raigambre española. Y cuando, a los pocos años, pusieron fin al poder de los cabildos para construir el centralismo político nacionalista, adoptaron un nuevo modelo de organización local recepcionado de la Constitución de las Españas de 1812. Por ello, la influencia española continuó siendo importante en la etapa republicana.

En la década de los ochenta del siglo XX gran parte de las repúblicas iberoamericanas regresaron a la senda democrática. La influencia española fue tan intensa como respetuosa. Se produjo un fuerte acercamiento entre municipalismos de ambos lados del Atlántico, comenzando la etapa de influencia mutua que estamos viviendo.