El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, ha manifestado hoy durante su intervención en la Comisión de Economía y Hacienda de las Cortes de Castilla y León que la Junta, tal y como anunció Alfonso Fernández Mañueco, realizará una nueva bajada de impuestos, disminuyendo medio punto más el tipo mínimo de la tarifa autonómica del IRPF, desde el 9% hasta el 8,5%. Con esta bajada la Comunidad se consolidará con el segundo tipo mínimo más bajo de España, lo que beneficiará a la totalidad de los contribuyentes de la Comunidad, aproximadamente 1.300.000. En concreto, un castellano y leonés con un sueldo bruto de 40.000 euros pagará 414 euros menos al año que en otras Comunidades Autónomas en las que se ha pagado un 24% más que en Castilla y León por los 12.450 euros primeros de base liquidable. La Junta seguirá impulsando una «gestión eficiente, dentro de la senda de consolidación fiscal».
Para ello, ya se ha publicado la Orden de elaboración de los presupuestos para 2025. Su objetivo se centrará en seguir impulsando un crecimiento sostenido y sostenible, innovador y transformador de la economía de Castilla y León, que garantice un tejido productivo moderno y competitivo en una economía global y conectada. Asimismo, Carriedo ha señalado que «la Junta seguirá defendiendo los intereses de todos los castellanos y leoneses, con el deseo de tener el apoyo expreso de todos los grupos parlamentarios representados en las Cortes para lograr una respuesta favorable del Gobierno de España en tres cuestiones. En primer lugar, una Reforma del Sistema de Financiación Autonómica ya que el modelo vigente, caducado hace 10 años, es «ineficiente, insuficiente y deficitario, y ha incrementado la infrafinanciación que sufren todas las comunidades autónomas de régimen común, afectando a la sostenibilidad de las cuentas públicas». El Consejo de Cuentas ha cuantificado esta infrafinanciación para Castilla y León en 6.700 millones desde 2009 hasta 2021.
Así, la Junta defenderá una «financiación justa» que atienda al coste real de los servicios que se prestan en cada territorio, como único camino posible para garantizar la igualdad de todos los castellanos y leoneses en el acceso a unos servicios de calidad; una financiación suficiente que compense la infrafinanciación actual que sufren todas las comunidades; una financiación equitativa para prestar los mejores servicios públicos en todo el territorio, cubriendo el coste real de su prestación, teniendo en cuenta el envejecimiento sobre el gasto futuro e incorporando la perspectiva demográfica al nuevo modelo para dotar de una financiación adicional a las comunidades con retos demográficos. Asimismo, deberá ser una financiación consensuada en el Consejo de Política Fiscal y Financiera y que tenga en cuenta las necesidades y posiciones de todas las Administraciones sin negociaciones bilaterales; y por último, una financiación solidaria para todas las comunidades de régimen común.
Por otra parte, el consejero ha recordado que por cada mes que ha pasado sin que el Gobierno de España haya actualizado las entregas a cuenta a las cuantías acordadas por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, ha seguido aumentando el desfase entre las cantidades que la Comunidad debería recibir del Sistema de Financiación y las que efectivamente ha recibido hasta el momento, que siete meses después del inicio del ejercicio suponen más de 360 millones menos. En segundo lugar, la Junta reclama una mayor participación en la gestión de los Fondos Europeos: «El Gobierno no ha tenido en cuenta ni la opinión de los sectores productivos ni de las Comunidades, de forma que las bases reguladoras son extraordinariamente complejas y precisarían de un mayor nivel de flexibilidad«. Además, la Comunidad pedirá que se puedan establecer cambios y asignaciones de recursos hacia los programas con mayor éxito y demanda social. Y que esto se haga con el tiempo suficiente para poder gestionar adecuadamente los mismos.
En tercer lugar, la Junta reclama al Gobierno una respuesta favorable de colaboración para incluir en su planificación las infraestructuras de distribución de hidrógeno verde que demandan los proyectos de la Comunidad; que desarrolle la red de transporte, imprescindible para llevar a cabo el Plan de abastecimiento renovable en los polígonos empresariales; que acometa las modificaciones normativas que favorezcan un impulso mayor aún de las instalaciones de autoconsumo; y que se facilite que la energía se consuma, cada vez en mayor proporción, en los territorios donde se genera. Carriedo también ha expuesto las acciones que la Consejería impulsará en los dos años que restan de legislatura. Así, se impulsará un programa para garantizar energía renovable en polígonos empresariales con el objetivo de que en 5 años el 80% del suelo empresarial tenga abastecimiento renovable. Además, se está trabajando ya en un sistema de apoyo al autoconsumo de pymes que contará con una línea específica de subvenciones por importe de 15 millones, complementada con la financiación de las inversiones con el apoyo de Iberaval; y se está trabajando en la elaboración de la Estrategia de Eficiencia Energética de Castilla y León.
Asimismo, se aprobará la Estrategia del Talento de Castilla y León, que será la primera estrategia en España que considere el talento de forma integral, como factor de competitividad empresarial. Contará con una inversión estimada de 300 millones de euros para el periodo 2024-2027. Con el objetivo de impulsar aún más la apertura de las empresas a los mercados exteriores, se ampliará dos años, hasta 2027, la vigencia del V Plan de Internacionalización Empresarial, para coordinar su alcance temporal con el resto de las estrategias de competitividad; emprendimiento, innovación, y RIS3. También Economía y Hacienda abordará el plan específico de transformación digital para pymes, previsto en la Estrategia de emprendimiento e Innovación, con ayudas para implantar tecnología para la digitalización inicial de empresas por una parte, y para impulsar, por otra, el salto a una transformación digital avanzada en tecnologías de macrodatos, la computación en la nube o la inteligencia artificial.
La Consejería pondrá en marcha el primer programa de costes simplificados en España, que se aplicará a las subvenciones de I+D, con el apoyo de fondos FEDER y autorización de la Comisión Europea; se prevé el desarrollo de la iniciativa ‘Castilla y León, Comunidad de Emprendedores’, cuyo objetivo es ser una Comunidad referente en emprendimiento, de forma que cualquier emprendedor tenga las mismas oportunidades y apoyo para desarrollar su negocio; y la puesta en marcha de la acreditación de entidades en el territorio con un ‘Sello de Excelencia distintivo Castilla y León Comunidad de Emprendedores’. En los dos próximos años, se impulsará una Estrategia de sostenibilidad empresarial, para apoyar a las empresas de la Comunidad a alinearse con los criterios básicos que demanda la Unión Europea, y que van a condicionar la obtención de nuevos fondos; el impulso al Plan de Crecimiento Innovador, que contará con otros 25 millones procedentes del BEI, con el objetivo de alcanzar en esta legislatura los 260 millones de euros de financiación europea.
Con el objetivo de impulsar el reequilibrio territorial, se aprobará el programa de actuación para Tierra de Campos, que ya ha superado la fase de Gobierno Abierto, con una dotación de más de 61 millones para los 8 años de vigencia prevista. Asimismo se van a prorrogar hasta 2027 los programas de actuación territorial vigentes. Los programas correspondientes al de la Raya, zona Este de Segovia, y zona de la Sierra de la Demanda se trabajarán hasta el final de legislatura. Por último, en materia de administración digital, en la Oficina Virtual Tributaria está prevista la ampliación de los medios de pago disponibles, con posibilidad de uso de Bizum y generalización del pago mediante tarjeta de crédito, así como el uso de Cl@ve para la autenticación y firma electrónica. En cuanto a la plataforma de contratación, se prevé la automatización de tareas relativas al intercambio de datos y documentos entre Duero y la Plataforma del Sector Público.
Por último, el consejero de Economía y Hacienda ha expuesto también un completo balance del trabajo realizado en los dos primeros años de la XI legislatura en 12 ejes de actuación, de los que se destaca una acción por cada eje como fortalecer el tejido empresarial mediante el fomento del emprendimiento; apoyo a sectores productivos; actuaciones vinculadas al sector energético; la innovación y la digitalización al servicio de la transformación del tejido empresarial; ampliar exteriores para crecer; una financiación suficiente y adecuada a las necesidades de las empresas; equilibrio territorial a través de los planes de inversión, fomento y desarrollo; una financiación autonómica justa; una política fiscal moderada, orientada al mundo rural; eficiencia en la gestión de recursos públicos; los Fondos Europeos como oportunidad; una Administración digital, con servicios públicos digitales.