Tierra de Campos también tiene su propio Belén Monumental en la ciudad de Valladolid con una muestra muy especial y rural

Los encantos de la Ribera del Duero y de Tierra de Campos, dos de las zonas más características de la provincia de Valladolid, son el escenario este año de dos Belenes Monumentales en la ciudad. Precisamente son dos de las muestras más especiales y visitadas durante estas fechas entre los recorridos de belenes vallisoletanos. Coincidiendo casi con la víspera del gran puente de diciembre que abre simbólicamente el periodo navideño, la Diputación Provincial de Valladolid y la Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Antiguas abrieron las puertas de sus respectivos belenes ambientados en la bella y singular provincia vallisoletana.

En concreto, el primero situado en la sala de exposiciones del Palacio de Pimentel, tal y como dio a conocer el presidente de la Diputación de Valladolid, Conrado Íscar, esta edición el Nacimiento de Jesús está recreado en la comarca de la Ribera del Duero con paisajes y rincones muy emblemáticos de Peñafiel junto a conocidas bodegas de la zona. Pero no solo este año los encantos de la Ribera del Duero han sido los elegidos para ambientar un espectacular Belén Monumental, sino que la muestra navideña de la Iglesia de las Angustias también tiene su propio belén vallisoletano, en especial, terracampino. El belenista José María Villa Gil ha montado este año el Belén Bíblico Monumental en la Sala de Pasos de la Cofradía de Las Angustias con una recreación del nacimiento del Salvador en un típico pueblo de Tierra de Campos.

La muestra terracampina, al igual que la dedicada a la Ribera del Duero, recoge auténticos detalles que son tesoros de nuestra provincia. El montaje de José María Villa en Las Angustias recrea la comarca de Tierra de Campos de mediados del siglo XX con caminos, palomares, casas de adobe, luces tenues, o calles con soportales que nos hacen viajar inmediatamente a las localidades de Medina de Rioseco, Villalón de Campos o Cuenca de Campos, y todo ello encaja a la perfección en un Belén Monumental que además de ser un símbolo de la esencia de la Navidad es un atractivo turístico de estas fechas y de la zona de Tierra de Campos. ‘Los pueblos de barro’ es la denominación que José María Villa ha elegido para el Belén Monumental de este año en Las Angustias. El barro sin cocer, en forma de adobe o tapial, constituye uno de los principales protagonistas de la edilicia popular en gran parte de las construcciones, sobre todo civiles, de nuestro entorno.

Esta unidad casi absoluta de edificación, uniforme en colores y texturas, caracteriza a una amplia zona de la Meseta Norte, destacando en este uso, una extensa comarca conocida como es Tierra de Campos en las provincias Valladolid, León, Palencia, Zamora. Precisamente, el creador de la muestra, el conocido belenista José María Villa, ha explicado en una entrevista a Valladolid Plural que ha elegido la comarca de Tierra de Campos para recrear el Belén porque «es una zona que conozco bien, mi padre es de Tierra de Campos y yo también». «Hago muchos belenes que están representados hace 2.000 años en Palestina, pero también he querido innovar y he situado este Belén en una zona y en una época que no acostumbramos a ver«, ha indicado Villa. «Los Belenes también se montan y se recrean en sitios distintos y épocas poco habituales», ha reconocido. El Belén Monumental de Las Angustias está compuesto este año por unas 80 piezas, con todo tipo de detalles. «Llama mucho la atención una cabalgata de Reyes que hay en primer plano, el adobe, las calles, pero no hay demasiadas piezas en la muestra», ha expresado.

Desde la apertura del Belén el pasado 4 de diciembre hasta el próximo 6 de enero, la Iglesia de Las Angustias espera que alrededor de 38.000 personas se acerquen a conocer la muestra, que sin duda enamora con sus detalles y guiños a nuestra provincia, y en concreto, a una comarca muy entrañable y nuestra. El horario para acudir será de 12.00-14.00 horas y de 18.00-21.00 horas. El recorrido de Belenes en Valladolid se completa también con otras propuestas como el Belén Napolitano del Museo de Escultura, el Belén de Las Francesas llamado ‘Tiempo de belenes. Expresión de un arte colectivo’ que es una exposición de estilo clásico también bajo la firma de José María Villa y la Agrupación Belenista la Adoración, el Belén de La Salle, o por supuesto, el gran Belén de la Plaza Mayor que este año de nuevo está instalado en el centro de la misma con un modelo de 360 grados por lo que se puede observar desde todos los ángulos.