Paseos de niño con Miguel Frechilla y conversaciones con Miguel Delibes, José Jiménez Lozano o Félix Antonio González son algunos de los momentos que marcaron a uno de los impulsores del reconocido patrimonio musical de la provincia de Valladolid, Diego Fernández Magdaleno. No tuvo que elegir ese vínculo especial con la música y las letras. Instrumentos como el violín y el piano junto a partituras y libros cayeron en sus manos siendo tan solo un niño. En casa de sus abuelos maternos, en la localidad terracampina de Medina de Rioseco, surgió la pasión de Fernández Magdaleno por la literatura y más tarde por el piano, que le convertiría en todo un referente nacional e internacional de la música española contemporánea. Su trayectoria artística no solo ha permitido rescatar obras olvidadas, sino que también ha impulsado extraordinarias obras musicales, las cuales han sido motivo de elogios por compositores de renombre.
Diego Fernández Magdaleno nació el 31 de diciembre de 1971 en Medina de Rioseco, y actualmente es profesor del Conservatorio de Música de Valladolid. También ha sido director del Congreso sobre Creación Musical Contemporánea de Valladolid y presidente en España de la Asociación Europea de Profesores de Piano, sin pasar por alto su paso por la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción, en la que ingresó con un discurso centrado en la música española actual. Su trayectoria y obra no solo está premiada en Valladolid, sino que es reconocida mundialmente ya que acumula galardones, como el Premio Nacional de Música en 2010, y recientemente ha recibido de manos de la Diputación de Valladolid, el Premio a la Trayectoria Artística 2023. Cabe señalar que su trabajo se basa en una permanente dedicación a la música española contemporánea, que le ha convertido en una referencia interpretativa y un estímulo constante para la composición de nuevas obras que aumenta el patrimonio musical de Valladolid, y por ende, el de todo el país. Ahora le conocemos un poco más a través de esta entrevista publicada en el número 4 de la revista D Castilla y León.
Pregunta. ¿Cómo definiría el patrimonio cultural de la provincial de Valladolid? ¿Qué peso tiene la música en este ámbito?
Respuesta. Extraordinario. Tanto en la capital como en la provincia. Y el patrimonio musical, desgraciadamente muy desconocido, es igualmente magnífico. La calidad de nuestro patrimonio musical merecería una mayor atención por parte de todos. Es una labor colectiva a la que debe contribuirse desde múltiples sectores.
P. Siempre ha contado que ha dedicado su vida a la música y a las palabras desde la provincia de Valladolid, ¿Cómo influyó el territorio y su comarca natal Tierra de Campos durante toda su carrera?
R. «Tierra de Campos, infinitamente», escribió Jorge Guillén. Está en todo lo que miro porque veo el mundo a través suyo.
P. ¿Considera que el patrimonio cultural de Valladolid tiene la difusión suficiente y la necesaria conservación?
R. Es un camino que no tiene término. Siempre habrá que difundir más nuestro patrimonio y conocerlo para cuidarlo mejor.
P. ¿Qué referentes vallisoletanos lleva en su sello más personal y artístico?
R. He tenido la suerte, desde mi época adolescente, de conocer a grandes personalidades de Valladolid. Cuando yo tenía 15 años podía pasear junto a Miguel Frechilla y conversar con Miguel Delibes, José Jiménez Lozano, Félix Antonio González, Félix Cuadrado Lomas o Pedro Gómez Bosque.
P. Precisamente, el Premio a la Trayectoria Artística 2023 que le concedió la Diputación de Valladolid, hace aproximadamente un año, tiene como fin distinguir a aquellas personas cuya labor u obra haya contribuido a enriquecer y ensanchar el Patrimonio Cultural de nuestra provincia, ¿Qué supuso para usted este galardón?
R. Fue muy emocionante por venir de Valladolid y su provincia. Gracias a esa relación con tantas personas extraordinarias percibí el olvido de músicos de enorme calidad. Siempre he tocado la música de esos autores vallisoletanos y de los contemporáneos. Valladolid está siempre en mis conciertos.
P. Entre otros galardones y distinciones, también fue reconocido con el Premio Nacional de Música y recientemente con la Cruz de Alfonso X El Sabio, ¿Se imaginaba a lo largo de su trayectoria recibir estos homenajes?
R. Desde luego que no. Suponen una gran responsabilidad, que es la de estar a la altura de la confianza de quienes pensaron que yo los merecía.
P. ¿Cómo definiría su amor por el piano y por la literatura?
R. La vocación no es dedicarse a lo que se ama. A mí me interesan muchas cuestiones, demasiadas. La vocación es lo que no puedes dejar de hacer sin que la vida pierda su sentido. La música y la escritura son las mías.
P. Diego Fernández Magdaleno es ya todo un artista referencia en la música española contemporánea, y es inevitable querer saber sobre sus inicios, ¿Cómo empezó su relación con la música? ¿Cuáles fueron los primeros instrumentos que cayeron entre sus manos?
R. En la casa de mis abuelos maternos había instrumentos, partituras, libros… No tuve que elegir nada, fue un proceso muy natural. Me atraían todos los instrumentos, con una atención muy especial por el violín y el piano. También el órgano ha sido importante por muchos motivos.
P. ¿Qué influencia tiene la música antigua en la contemporánea? ¿Cuáles son esos compositores clásicos que han supuesto una transformación?
R. Absoluta e inseparable. No solamente es que no se pueda entender el presente sin el pasado, sino que éste está vivo en aquél. En España tenemos la suerte de contar con músicos extraordinarios, que a lo largo de todo el siglo XX, y lo que llevamos del XXI, han construido un Corpus de gran calado que se sitúa al máximo nivel internacional.
P. Como profesor en el Conservatorio de Música de Valladolid, ¿Cuáles son las inquietudes de las nuevas generaciones con la música? ¿Hay interés entre los jóvenes por la música clásica?
R. Es una carrera muy larga y compleja, pero siempre hay personas que aman la música y están dispuestas a darle lo mejor de sí mismas. Como estudiantes de música, han de construir una trayectoria hacia un ámbito profesional, que como saben, va a requerirles la mayor exigencia.
P. ¿En qué proyectos se encuentra actualmente trabajando?
R. Varios programas, uno de ellos con música de compositores españoles y portugueses que presentaré en Valladolid; preparo un nuevo disco, y además de la poesía y el diario, trabajo en textos sobre Pierre Boulez, tanto desde el punto de vista del análisis de su obra compositiva como de sus escritos.