La Villa del Caballero concentra en su Festival la esencia del Siglo de Oro: «Esta dosis de teatro clásico no la hay en ningún otro lugar del mundo»

El telón de Olmedo Clásico se abrió este viernes con Teatro Corsario y ‘El alcalde de Zalamea’ de Calderón de la Barca, una obra y figura que no podían faltar en la decimoctava edición del Festival de Teatro Clásico de la Villa del Caballero, que se celebrará hasta el 28 de julio. Un año más, la localidad vallisoletana se convierte en pleno verano en un escenario al aire libre en el Palacio Corrala del Caballero para poner en escena los clásicos de nuestra literatura y las obras universales. Olmedo Clásico atrae hasta la provincia de Valladolid durante los próximos diez días a miles de amantes del teatro y a un nuevo público que queda enganchado por las emociones de los clásicos. A través de trece espectáculos y unas jornadas dedicadas al teatro clásico, el Festival de Olmedo cumple la mayoría de edad siendo un referente cultural en toda Castilla y León.

La calidad y variedad de funciones, autores, géneros, épocas y territorios así como de compañías y dramaturgias son las señas de identidad del Festival vallisoletano. Y así nos lo cuenta en una entrevista a este periódico uno de sus directores de Olmedo Clásico, Germán Vega, puesto que considera que «dieciocho años son muchos para un Festival como el de Olmedo en el que siempre hay cosas que aprender y seguir tirando de él con esfuerzo, trabajo y ganas». Olmedo Clásico, durante este tiempo, ha conseguido «fidelizar a un público que es una pieza fundamental para cualquier actividad cultural que además es un experto del teatro clásico», ha expresado Vega. Esto hace, en palabras del co-director de Olmedo Clásico que haya que ser «cuidadoso» con los que se ofrece, puesto que el público «sabe y mucho».

Sobre los autores, el mayor protagonista de esta edición será Pedro Calderón de la Barca al que se le rendirá homenaje con cuatro espectáculos. Estos incluyen una de sus obras maestras, ‘El alcalde de Zalamea’, con la que se abrió el festival este viernes, pero también otras nunca vistas en los escenarios actuales, como ‘El castillo de Lindabridis’ el domingo 21 de julio, ‘El sitio de Bredá’ el lunes 22, o las que componen el espectáculo ‘Monstruos. El prodigio de los dioses’ el 24 de julio. Tampoco el gran Lope de Vega faltará a la cita de este año, y lo hará con su cara más conocida, ‘Fuenteovejuna’, que se representará el 23 de julio, con la propuesta de ‘Versos esenciales’ de esta edición; pero también con la menos vista, como ‘La francesa Laura’, que tendrá lugar el mismo día, y que ha permanecido oculta hasta que muy recientemente la Inteligencia Artificial ayudó a descubrirla.

Otros dos dramaturgos del Siglo de Oro acompañarán a los dos grandes autores, como son Juan Ruiz de Alarcón y Francisco Rojas Zorrilla. Ambos lo hacen con obras que no se han visto en los escenarios contemporáneos con ‘La monja alférez’, recuperada hace poco para el repertorio de Alarcón, y ‘Los bandos de Verona’, la particular historia de Romeo y Julieta dramatizada por Rojas. Olmedo Clásico quiere ensalzar año tras año esa enorme riqueza del repertorio literario clásico, que es capaz de interpelar y divertir al espectador actual con un sinfín de obras. También interesa mostrar la importancia de la interacción del público con los actores y escenas en la recuperación del rico patrimonio. De eso se encargarán especialmente las Jornadas sobre teatro clásico. Además, los asistentes podrán disfrutar en las butacas de la Corrala del Caballero de espectáculos elaborados a partir de fuentes clásicas diversas, como ‘Burro’ con textos de Esopo, Apuleyo o Cervantes, y ‘Canciones del Siglo de Oro’.

En el salto universal, de nuevo William Shakespeare repite en Olmedo, en esta ocasión con una peculiar versión de ‘La comedia de los errores’, protagonizada por Pepón Nieto o Antonio Pagudo, entre otros, y que tendrá el honor de cerrar la 18 edición de Olmedo Clásico. Del panorama internacional también se pondrá en escena en Olmedo ‘Las locuras por el veraneo’ de Carlo Goldoni. «Los autores y obras clásicas son un modelo a seguir, es decir, todavía tienen mucho que contar al público», y eso es una de las cosas que más engancha al público contemporáneo. Germán Vega insiste en que el teatro clásico cuenta problemas universales, «y precisamente para que los problemas del teatro clásico tengan hoy cabida tienen que ser aquellos que siempre han inquietado al hombre como son el amor, la dignidad o la espiritualidad. Preocupan antes y preocupan ahora pero se deben contar con las claves del espectador del siglo XXI. Un clásico no se puede expresar tal cual sino que hay que potenciar el mensaje que pueda comunicar al espectador actual«, ha indicado Vega.

Una de las características más positivas de Olmedo Clásico es la «concentración de espectáculos» que hay durante estas diez jornadas. «Todos los días hay una función en la Corrala por la noche junto a las obras de las jornadas, en total son trece espectáculos que un apasionado puede ver en diez días. Creo que esta dosis de teatro clásico no lo puede haber en ningún otro lugar del mundo», ensalza Germán Vega. La afluencia año tras año es espectacular, y aunque en muchas funciones ya se roce el lleno por las dimensiones de la Corrala, que «nadie deje de intentar comprar uba entrada porque es probable que siempre quede alguna», ha señalado el director a Valladolid Plural. Además, a partir del lunes se desarrollarán las Jornadas sobre Teatro Clásico bajo el lema ‘Y sin embargo, amigos: estudiar y representar a nuestros clásicos’, donde se proponen abordar las relaciones entre esos dos mundos que tan fructíferas han sido para la normalización de ese teatro. A ello se dedicarán sus doce sesiones, que incluyen espectáculos, recitales, presentaciones y diálogos entre miembros de las diferentes facetas implicadas en el clásico, con los espectadores en lugar privilegiado.

En este sentido, Vega asegura que «desde el principio sabíamos que teníamos que apostar por estas jornadas y nos hemos ido reafirmando porque hemos conseguido formar una especie de escuela de espectadores en la que hay diálogo o recitales y se puede formar a personas implicadas en el teatro clásico». Los encuentros entre expertos, actores o directores han sido muy importantes para la recuperación del teatro del Siglo de Oro y poder dotarles de valor en festivales como el de Olmedo, Almagro o Almería. Asimismo, el Curso de Análisis e Interpretación Actoral Fernando Urdiales se impartirá del 25 al 27 de julio con un programa que integra aspectos teóricos y prácticos de la dramaturgia, canto, danza e interpretación, con clases magistrales sobre la puesta en escena de los clásicos. La 18 edición del Festival de Teatro Clásico de la Villa del Caballero está ya en marcha, y además con la idea de continuidad para su futuro, y quien sabe si otros 18 años gracias a la implicación, participación y colaboración del público, compañías e instituciones públicas.