La Semana Santa de Medina del Campo, la más antigua de España, consolida su prestigio internacional: programa completo de procesiones

Un año más las cofradías y hermandades de Medina del Campo sacan el pulso, la historia y la fe para celebrar una de las semanas santas más prestigiosas de la provincia de Valladolid, de Castilla y León, e incluso de fuera de nuestro país. La Semana Santa medinense, declarada de Interés Turístico Internacional y la más antigua de España, es el reflejo de un patrimonio que sigue vivo y floreciente gracias a la pasión y devoción que se siente en las propias calles y templos de la villa en estas fechas. Medina del Campo sigue siendo ejemplo de fe, cultura y participación popular, y que además no solo conserva su esencia sino que está avanzando en la recuperación histórica de tradiciones cofrades. Además, este año la Semana Santa de Medina del Campo recibe los éxitos cosechados en la celebración del XXXV Encuentro Nacional de Cofradías Penitenciales, celebrado el pasado año en la Villa de las Ferias, y que supuso una ventana abierta al mundo para la Pasión, sus tallas, actos y cofradías.

Así, la villa de Medina volverá a sacar a la calle toda la belleza de su Semana Santa con procesiones de gran calado para los cofrades, vecinos y turísticas que cada año llegan a la localidad buscando empaparse de esa tradición y patrimonio cultural. Además de los grandes momentos que tiene la Semana Santa de Medina como la Procesión de los Faroles, el canto del Miserere, la salida del Cristo de las Claras o la más reciente Procesión de la Liberación de madrugada, este año como novedad se recuperan algunas tradiciones y actos desaparecidos. Entre esas novedades está la recuperación de la histórica Función del Desenclavo, una de las grandes tradiciones cofrades de Medina del Campo con la imagen de Cristo del Desenclavo que tendrá lugar en el Atrio de la Colegiata de San Antolín el Viernes Santo; la incorporación del Cristo Preso a la Procesión de La Sentencia, un nuevo paso procesional, de Ricardo Flecha de 1987, que procesionará el Lunes Santo; o la reactivación del Centro Cultural San Vicente Ferrer. A continuación, podrás consular el programa completo de procesiones y actos de la Semana Santa de Medina 2025.

Programa de Semana Santa 2025 de Medina del Campo

  • Viernes de Dolores, 11 de abril

21.15 horas, Iglesia Colegiata de San Antolín. Procesión de Nuestra Señora de Las Angustias. El alcalde de Medina del Campo, Guzmán Gómez, cede su bastón de mando que es colocado a los pies de la Virgen de Las Angustias para que lo luzca en su procesión.

  • Sábado de Pasión, 12 de abril

20.00 horas, Ermita de San Roque. Traslado procesional del Nazareno de la Cruz, desde la Ermita de San Roque a la Ermita del Amparo. Con los pasos Cruz Guía-Crucificado de la Vera Cruz y Nazareno de la Cruz.

  • Domingo de Ramos, 13 de abril

11.00 horas, Iglesia Santiago el Real. Eucaristía y Bendición de Ramos y Palmas. Al finalizar dará comienzo la procesión de la Borriquilla.

20.00 horas, Santuario de Nuestra Señora del Carmen. Eucaristía del Santísimo Cristo del Amor, y posterior procesión y meditación de las Siete Palabras. Con el paso Cristo del Amor.

  • Lunes Santo, 14 de abril

21.00 horas, Monasterio de San José de las Madres Carmelitas. Procesión de La Sentencia. La cofradía de Cristo en su Mayor Desamparo portará y acompañará en procesión al paso de Cristo del Encuentro llevándose a cabo en el arco de la Plaza Mayor una meditación por el consiliario de la cofradía. Al finalizar, tendrá lugar el rezo de las Completas.

23.00 horas, Iglesia de Santiago el Real. Rosario de Penitencia. Con el paso de Cristo de la Penitencia en el que participan jóvenes y hombres entonando Ave-Marías y cánticos penitenciales durante el recorrido.

  • Martes Santo, 15 de abril

20.30 horas, Iglesia del Convento de las Hermanitas de Ancianos Desamparados. Sermón y Rosario de la Soledad y Esperanza. Con los pasos Crucificado de San José, la Virgen de la Esperanza y la Cruz de la Soledad.

  • Miércoles Santo, 16 de abril

19.30 horas, Parroquia de Santo Tomás. Procesión de Las Llagas de Cristo de la Cofradía El Calvario. Con la imagen de Santísimo Cristo Crucificado.

22.30 horas, Iglesia de San Miguel Arcángel. Viacrucis Popular, y a continuación, el Cristo del Viacrucis procesionará a hombros durante el recorrido.

  • Jueves Santo, 17 de abril

19.00 horas, Colegiata de San Antolín. Traslado procesional del Cristo del Desenclavo.

20.40 horas, Iglesia de Santiago el Real. Procesión de Caridad. Con los pasos de Jesús atado a la columna y Cristo de la Agonía.

23.00 horas, Plaza Mayor. Procesión de la Vera Cruz. Procesionan el Santo Cáliz, Lignum Crucis, Cristo Orante, Cruz Guía-Crucificado de la Vera Cruz, Jesús Flagelado, Ecce Homo, Nazareno de la Cruz, Virgen de la Amargura, Cristo de Santa Clara, Piedad de Barrientos, Nuestra Señora del Mayor Dolor, Cruz Relicario de la Virgen de las Angustias y San Vicente Ferrer.

  • Viernes Santo, 18 de abril

07.00 horas, Iglesia de San Miguel Arcángel. Procesión de Sacrificio, con el paso Cristo de Santa Clara.

11.00 horas, Plaza Mayor. Procesión del Encuentro. Participan las imágenes de Jesús Nazareno, Jesús de la Expiración y Nuestra Madre Santísima de la Soledad. Posteriormente, entrega y colocación de la corona de espinas a Nuestra Madre Santísima de la Soledad.

20.15 horas, Colegiata de San Antolín. Función del Desenclavo. Con la imagen de Cristo del Desenclavo.

20.30 horas, Plaza Mayor. Procesión del Silencio. Con los pasos Lignum Crucis, el Lavatorio, la Oración del Huerto, Jesús atado a la columna, Jesús Nazareno, Cristo de la Agonía, Calvario de Santo Tomás, Cristo de la Paz, Cristo del Viacrucis, Descendimiento, Crucificado-Cruz Guía, Nuestra Señora de las Angustias, Nuestra Señora del Mayor Dolor, Cruz Desnuda, Cristo Yacente, Santo Sepulcro, Cordero de la Redención, Santo Cáliz y Nuestra Madre Santísima de la Soledad.

01.00 horas, Santa Teresa. Procesión de la Liberación, con la imagen de Cristo en su Mayor Desamparo.

  • Domingo de Resurrección, 20 de abril

11.00 horas, Plaza Mayor. Eucaristía comunitaria.

12.00 horas, Plaza Mayor. Procesión de Resurrección. Con las tallas de Sepulcro Vacío, Virgen de la Alegría y Jesús Resucitado.