La Semana Santa de Medina de Rioseco es tradición, devoción y sentimiento como bien se aprecia por sus calles durante las fechas de estas celebraciones. Esta bella localidad, situada en Tierra de Campos, brilla con una identidad muy propia en Semana Santa, que encuentra sus orígenes en la Cofradía Penitencial de la Vera Cruz en los primeros años del siglo XVI. La Semana Santa riosecana está llena de singularidades, desde sus impresionantes tallas, que se lucen por sus estrechas calles y rodeadas por los históricos soportales, las distintas túnicas y caretas de sus cofrades hasta el especial instrumento llamado tapetán que da sonido a la emblemática procesión del Mandato y la Pasión del Jueves Santo. La Semana de Pasión de Medina de Rioseco se compone de momentos únicos como el baile de los Pasos, La Rodillada, El Canto a la Salve o la Salida de los Pasos Grandes.
Rioseco luce con orgullo los distintivos de su Semana Santa como Fiesta de Interés Turístico Internacional y Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. La villa conserva el espíritu tradicional de la celebración de la Pasión de Cristo, y es sin duda, la que mejor expresa la manera castellana de sentirla. Esta celebración envuelve a los vecinos riosecanos y a los visitantes en una profunda devoción a los pasos que procesionan portados a hombros de manera muy significativa. Esta tradición centenaria es la seña de identidad más arraigada de la Ciudad de los Almirantes. Las procesiones de Rioseco impresionan por múltiples razones, pero principalmente por la expresividad de sus tallas, el recogimiento de sus calles y el sentimiento de los cofrades. Uno de los momentos más importantes de la Semana Santa riosecana es la salida de los llamados Pasos grandes, dos colosales grupos escultóricos que representan la Crucifixión y el Descendimiento del Señor, popularmente conocidos como El Longinos y La Escalera. A continuación, consulta toda la programación de la Semana Santa 2025 de Rioseco.
Programa de Semana Santa 2025 de Medina de Rioseco
- Viernes de Dolores, 11 de abril
16.30 horas, Iglesia Museo de Santa Cruz. Escuela de tapetanes. Demostración práctica para niños del popular toque del tapetán, tradicional instrumento de la procesión del Jueves Santo.
17.30 horas, Iglesia Museo de Santa Cruz. Traslado de la Borriquilla hasta la Iglesia de Santiago.
20.30 horas, Iglesia Museo de Santa Cruz. Rosario del Dolor y traslado de la Virgen de la Cruz al Arco de Ajújar.
- Sábado de Pasión, 12 de abril
11.00 horas, Iglesia Museo de Santa Cruz. Traslado de pasos hasta las iglesias de Santa María y Santiago, templos desde donde parten en procesión durante distintos días de la Semana Santa.
18.00 horas, Plaza Mayor. Proclama del Pregón, con la banda de Cornetas y Tambores Santo Cristo de la Clemencia.
19.45 horas, Casa Consistorial. Recepción de los Mayordomos 2025 y autoridades al pregonero, para su posterior desplazamiento a la Iglesia de Santa María, sede del pregón.
20.30 horas, Iglesia de Santa María. Bajo la presidencia de la Vara Mayor, acompañada por Varas y Mayordomos de las diecisiete cofradías penitenciales riosecanas, pronunciará el Pregón de la Semana Santa el director del Museo de San Francisco de Medina de Rioseco, Miguel García. Con la participación especial de la Banda Municipal de Música de Medina de Rioseco.
- Domingo de Ramos, 13 de abril
12.00 horas, Iglesia de Santiago. Procesión de Las Palmas, con el paso La entrada triunfal de Jesús en Jerusalén, popularmente conocido como La Borriquilla.
13.00 horas, Iglesia de Santa María. Santa Misa del Domingo de Ramos.
- Lunes Santo, 14 de abril
19.30 horas, Iglesia de Santa María. Solemne triduo al Santo Cristo del Amparo.
- Martes Santo, 15 de abril
19.30 horas, Iglesia de Santa María. Solemne triduo al Santo Cristo del Amparo.
22.00 horas, Iglesia de Santiago. Procesión de La Clemencia, en la que procesiona portado a hombros el paso Santo Cristo de la Clemencia. Acompañado por los hermanos y hermanas pertenecientes a su cofradía, que visten túnica de lienzo blanco y careta de terciopelo morado.
- Miércoles Santo, 16 de abril
19.30 horas, Iglesia de Santa María. Solemne triduo al Santo Cristo del Amparo.
20.00 horas, Iglesia de Santa María. Via crucis con el Santo Cristo del Amparo. Durante el recorrido y a la llegada a la Plaza Mayor tendrá lugar encuentro de Jesús Camino del Calvario con su Madre, con la Virgen Dolorosa.
- Jueves Santo, 17 de abril
17.30 horas, calles de la villa. Recogida y desfile de ‘Gremios’ por las principales calles de la ciudad hasta la Casa Consistorial donde la Junta de Semana Santa invita a las autoridades locales para que se incorporen a la procesión.
18.30 horas, Iglesia de Santiago. Celebración de la Santa Misa. Finalizado dicho acto, traslado del Santísimo a la Iglesia de Santa María, acompañado de la Vara Mayor, Varas y Banderines de las hermandades y cofradías penitenciales que procesionan en este día.
20.00 horas, Iglesia de Santiago. Procesión del Mandato y la Pasión. Parte de la Iglesia de Santiago para discurrir por distintas calles y plazas de la ciudad. Desfila en ella distintas hermandades y cofradías penitenciales con sus pasos La Oración del Huerto, La Flagelación, Jesús Atado a la Columna, Ecce Homo o Jesús de la Caña, Jesús Nazareno de Santiago, La Santa Verónica, Jesús Nazareno de Santacruz, La Desnudez del Señor, Santo Cristo de la Pasión y La Dolorosa. Todos estos pasos son portados a hombros y sus cofrades visten túnicas negras o moradas, según el origen de sus cofradías. En esta procesión hay tres momentos importantes como el baile de los pasos en la Rúa Mayor; la Rodillada, los pasos hacen una genuflexión ante la Virgen de la Cruz o del Rosario en la capilla del Arco de Ajújar; y el canto de la Salve en el corro de Santiago.
- Viernes Santo, 18 de abril
17.30 horas, calles de la villa. Recogida y desfile de ‘Gremios’ por las principales calles de la ciudad hasta la Casa Consistorial donde la Junta de Semana Santa invita a las autoridades locales para que se incorporen a la procesión.
18.15 horas, Iglesia de Santa María. Celebración de La Pasión, Santos Oficios.
20.00 horas, Iglesia de Santa María. Procesión de la Soledad. Parte de la Iglesia de Santa María para discurrir por las distintas plazas de la ciudad. Desfilan en ella los pasos La Crucifixión, Santo Cristo de los Afligidos, Santo Cristo de la Paz, El Descendimiento, La Piedad, Santo Sepulcro y La Soledad. Los pasos son portados a hombros por cofrades que visten túnicas de lienzo blanco. Los cuatro momentos importantes de esta procesión son la salida de los Pasos Grandes de su capilla en el Corro de Santa María y el resto de pasos desde la Iglesia de Santa María; el baile de los pasos en la Rúa Mayor; la Rodillada, los pasos hacen una genuflexión ante la Virgen de la Cruz o del Rosario en la capilla del Arco de Ajújar; y el canto de la Salve en el corro de Santa María.
- Sábado Santo, 19 de abril
22.00 horas, Iglesia de Santa María. Celebración de la Vigilia Pascual.
- Domingo de Resurrección, 20 de abril
11.30 horas, Iglesia de Santa María. Procesión de Cristo Resucitado y el Santo Encuentro que partirá de la Iglesia de Santa María con el paso de Cristo Resucitado para llegar hasta el Atrio de la Iglesia Museo de Santa Cruz, lugar en el que se realizará el encuentro de Cristo Resucitado con su Madre, Nuestra Señora de la Virgen de la Alegría. Una vez realizado dicho acto, ambas imágenes reiniciarán juntas el desfile procesional hasta la Iglesia de Santa María.
13.00 horas, Iglesia de Santa María. Santa Misa del Día de la Resurrección del Señor.