El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, acompañado de la consejera de Industria, Comercio y Empleo, Leticia García, ha presidido este martes la Mesa de la Automoción con la participación de representantes del Clúster FACYL y de los agentes económicos y sociales autonómicos para abordar los retos clave del sector en la Comunidad. Precisamente, este encuentro se celebra después de la reciente firma del Protocolo General de Actuación entre la Junta de Castilla y León y el clúster FACYL. La Junta de Castilla y León cofinancia el 90% del Plan Estratégico del Clúster FACYL 2025-2028 con una cuantía prevista de 900.000 euros durante los próximos cuatro años.
A esta inversión se suman también otras en infraestructuras, planes de I+D, ayudas para proyectos empresariales vigilancia de mercado, logística y estrategia energética; la inversión en innovación y tecnología; la mejora de la sostenibilidad en las plantas; el desarrollo de programas de talento y la búsqueda de visibilidad para consolidar el sector de la automoción de la Comunidad a nivel internacional. Así, Castilla y León se anticipa como la Comunidad con mayor capacidad productiva de la automoción en España alineándose con las líneas del futuro Plan 2030 del sector en España, que está liderado por ANFAC y Sernauto, con el acompañamiento de las comunidades autónomas con capacidad industrial instalada y el Gobierno. La automoción es un «sector clave» para la economía de Castilla y León ya que genera en torno al 25% del PIB industrial y es responsable de la mitad de las exportaciones de la Comunidad. Durante la sesión, se han analizado en detalle los planes industriales vigentes en Castilla y León, abarcando a los constructores de vehículos presentes en la Comunidad, como Renault, Iveco, Horse y Nissan.
También se ha examinado la evolución de la cadena de valor del sector, incluyendo a grandes fabricantes de primer nivel, como Bridgestone y Michelin y el sector auxiliar. Asimismo, se ha analizado la situación del mercado internacional y la evolución de los aranceles de Estados Unidos, que afectan indirectamente a la industria de la automoción de la Comunidad. A pesar de que EEUU no es el mercado principal para el sector automotriz autonómico, los efectos son relevantes y se han abordado aspectos relevantes para la competitividad de las plantas de la Comunidad, como la energía y el actual proceso de concentración empresarial. Finalmente, la Mesa ha abordado un eje de futuro crucial sobre el vehículo autónomo y conectado, incluyendo el desarrollo de proyectos vinculados a la ciberseguridad. En la reunión también se ha hecho referencia a la reciente postura europea y al apoyo de Castilla y León a la flexibilización de la normativa CAFE del límite de emisiones de CO2 para automóviles y furgonetas. Esta medida, aprobada para los años 2025, 2026 y 2027, proporciona un mayor margen de maniobra para avanzar en la descarbonización.