La lucha de vacceos contra romanos se revivirá este sábado en Cabezón de Pisuerga con recreaciones, mercado y música en directo

La localidad vallisoletana de Cabezón de Pisuerga viaja a su pasado, más concretamente, a sus orígenes con la celebración de la Fiesta Vaccea Lugnasac. Alrededor de 400 vecinos de todas las edades participarán en esta recreación histórica que cumple ya 23 años, y que además cada vez va cogiendo mayor peso tanto a nivel cultural, social y turístico con su incorporación a la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas. Cabezón cuenta las horas ya para desplegar todo su encanto vacceo durante la jornada de este sábado 2 de agosto con representaciones, desfiles, talleres, mercado vacceo y fiesta musical.

El Palacio Pimentel albergó en la mañana de este viernes la presentación de la 23 edición de la Fiesta Vaccea, en la que participaron el diputado de Familia, Igualdad, Acción Social y Centros Residenciales, Alfonso Romo, el presidente de la Asociación Cultural Vacceos de Lugnasac, Kike Vázquez, y el técnico de Turismo de Cabezón de Pisuerga, Diego López. La Fiesta Vaccea es un evento que busca consolidarse como una «gran fiesta cultural que recupera los orígenes vacceos de la zona y moviliza a todo el pueblo en torno a su historia», ha explicado uno de los representantes de la Asociación de Vacceos. La lucha por el territorio de Cabezón entre los vacceos y los romanos ha llegado a nuestros días, y en gran parte, los jóvenes han crecido conociendo la historia más antigua de su pueblo gracias a esta recreación histórica que comenzó de manera muy humilde y que cada año está mejorando su puesta en escena, atuendos y ambiente con la temática vaccea. Su incorporación a la Asociación Española de Fiestas y Recreaciones Históricas con otras citas nacionales como Astures y Romanos de Astorga o la Semana Renacentista de Medina del Campo, hace que Cabezón de Pisuerga se tome aún más enserio su Fiesta Vaccea y la dote de realismo.

Tal y como ha explicado el presidente de la asociación en los últimos años «hemos cambiado los trajes de las damas en nuestras fiestas vacceas, hemos dejado la seda, por atuendos más pobres, precisamente de la época vaccea para tenga mayor rigor con la época que se está representando». Asimismo, desde la Asociación y el Ayuntamiento de Cabezón se está trabajando para adecuar el espacio donde se realizan las recreaciones con la incorporación de nuevas casas vacceas con mayor detalle y utensilios de la vida cotidiana. Pero sin duda, el mayor «punto fuerte» de la Fiesta Vaccea de Cabezón de Pisuerga es la implicación del pueblo, «en especial de la gente mayor» en el desfile de antorchas, la presencia de jóvenes, «ya que las damas están representadas por las Reinas de las Fiestas de cada año«, y del empeño de todos los participantes. La jornada de este sábado 2 de agosto comenzará con la inauguración del poblado y la feria artesanal con motivos vacceos, recreados con rigor histórico. Durante el día habrá talleres, juegos vacceos y recreaciones históricas, como las bodas vacceas y el desfile de antorchas, y por supuesto, uno de los momentos más especiales la lucha entre vacceos y romanos y la incineración del anciano Turibas.

Con esta Fiesta se recrea la celebración de la recogida de la cosecha en aquella época ambientada en el siglo II a.C. Este año, además, el evento contará con la participación de 75 niños del campamento vacceo, que se integrarán en las actividades, y con la implicación de vecinos de todas las edades en el desfile de estandartes y antorchas. Como broche final, habrá música celta en directo y la actuación de jóvenes DJs para cerrar una fiesta que une historia, tradición y diversión, y que por supuesto, no te puedes perder este fin de semana en Cabezón de Pisuerga.