La Junta y la Diputación de Valladolid conforman la comisión de cogobernanza del Plan Tierra de Campos para impulsar la economía y el empleo en la zona

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, y la consejera de Industria Comercio y Empleo, Leticia García, junto a los presidentes de las diputaciones provinciales de Valladolid y Zamora, Conrado Íscar y Javier Faúndez, la vicepresidenta de la Diputación de Palencia, María José de la Fuente, y la diputada de la Diputación de León, Patricia Martínez, han constituido hoy la Comisión de Cogobernanza del Plan Territorial de Fomento de Tierra de Campos. Durante la sesión de trabajo se ha hecho un seguimiento de las primeras líneas de impulso a la actividad que ya están en funcionamiento. En concreto, se ha revisado la línea de ayudas de 15.000 euros de apoyo al emprendimiento en Tierra de Campos, en vigor desde de octubre de 2024, que cuenta con 15 solicitudes de actividades ya constituidas, por emprendedores menores de 36 años, en comercio rural, construcción, actividades agrícolas y de ganadería y en negocios de hostelería.

Esta línea está dotada con 1.105.000 euros para apoyar el emprendimiento, poner en marcha de una plataforma web y definir una estrategia turística dentro del Plan de Tierra de Campos. La línea se gestiona a través de la Fundación para el Anclaje Empresarial y la Formación para el Empleo. Asimismo, el Banco de Proyectos cuenta ya con 15 proyectos innovadores ya evaluados por la Red de Centros Tecnológicos de Castilla y León y asignados para su fase de desarrollo en Tierra de Campos. Se destina 1.200.000 euros a esta línea de ayudas de apoyo a la innovación en Tierra de Campos que está disponible a través de la Red de Centros Tecnológicos. El Plan Integral de Desarrollo Turístico, que la Junta coordina con las cuatro diputaciones provinciales a través e Fafecyl, está en fase de adjudicación y de estudio al igual que la plataforma WEB para impulsar la Promoción de Tierra de Campos. También, el Instituto para la Competitividad Empresarial ha convocado ayudas a la inversión en suelo industrial municipal con un apoyo adicional de 5 puntos para proyectos en municipios de Tierra de Campos.

Además, la Junta bonifica el 50% del precio de suelo de su titularidad para proyectos empresariales en este territorio. El Programa Territorial de Fomento de Tierra de Campos prevé movilizar más de 93,2 millones de los que 48,4 son recursos de la Junta; 14,8 millones de las diputaciones de las cuatro provincias; y con una estimación de 30 millones movilizados por la inversión privada. Engloba a un total de 206 municipios de las cuatro provincias con un periodo de vigencia de ocho años, y el programa prevé una revisión intermedia de sus medidas y de su grado de ejecución a los cuatro años de su entrada en vigor. La Constitución de este grupo de trabajo para las acciones del Plan se produce poco después de las presentaciones que han tenido lugar en las localidades de Paredes de Nava, Villapando, Medina de Rioseco y Sahagún. Las presentaciones han tenido un objetivo de difusión de las medidas del Plan directamente a los alcaldes como promotores de sus líneas y aplicación en las distintas actividades económicas de forma ágil, dado que el Plan se aprobó en Consejo de Gobierno el pasado 21 de noviembre.

El Programa Territorial de Fomento de Tierra de Campos prevé una serie de medidas destinadas a promover la industrialización y la actividad económica y el empleo, utilizando los recursos endógenos del territorio, la implantación de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes, con especial atención a autónomos y pymes. Asimismo, con el fin de favorecer sinergias y lograr una mayor eficiencia de las actuaciones, se prevé la colaboración y coordinación institucional, entre las administraciones públicas que intervienen en el territorio, los Grupos de Acción Local, las Organizaciones Profesionales Agrarias, las Cooperativas, los Agentes del Diálogo Social, y las restantes entidades públicas y privadas que desarrollan su actividad en el territorio. Las actuaciones propuestas para el desarrollo industrial y empresarial de este ámbito territorial se articulan entorno a medidas transversales y el desarrollo de medidas singulares de actuación. Las medidas transversales irán destinadas a suelo industrial; al impulso al emprendimiento empresarial; puntuación adicional en las convocatorias de subvenciones a la creación de empresas del ICECYL para aquellos proyectos ubicados en los municipios del Programa Territorial.

Por otro lado, en este apartado, también se tendrá en cuenta la declaración de la situación de especial trascendencia y urgente actuación que permite agilizar los permisos y reducción administrativa para la puesta en funcionamiento de proyectos industriales reduciéndose los plazos a la mitad; formación y asesoramiento técnico de proyectos empresariales; puesta a disposición de los proyectos viables un fondo de capital riesgo dotado de un crédito ampliable de al menos 20 millones según las necesidades; e intervención técnica en el territorio. Por otro lado, hay fijadas cuatro ejes de medidas singulares, el primero relacionado con el valor añadido a las producciones agrarias tradicionales y modernas. El peso del sector agroalimentario priorizará iniciativas que busquen la transformación de un recurso agrícola y ganadero en un producto con mayor valor añadido, o de un residuo o subproducto en materia prima para otro producto. En este eje se identifican inicialmente 14 proyectos agrupados en industrias cárnicas, lácteas o el desarrollo de la lana de ovino. Asimismo, dentro de este eje, se incorporan iniciativas actualmente en desarrollo relacionadas con el ovino y desarrollo de subproductos del aceite en el Banco de Proyectos Innovadores; y se impulsara la I+D+i con recursos de Economía y Hacienda.

El segundo eje del Programa priorizará la variedad y calidad de elementos patrimoniales, turísticos y culturales permiten el desarrollo de actividad económica. Es adecuado para promover el desarrollo sociocultural y turístico en espacios de alto contenido patrimonial. El tercer eje versa sobre energías sostenibles, puesto que los proyectos energéticos ponen en valor los recursos endógenos, aportan una nueva actividad económica, rebajan los costes de familias, empresas e instituciones, facilitando la mejora del medio ambiente, la despoblación y la dependencia energética del exterior. Por último, el cuarto eje estará enfocad con la vivienda y el hábitat al ser uno de los vectores clave para la repoblación de un territorio. Las dificultades de acceso a la vivienda en el medio rural evidencian la necesidad de impulsar medidas dinamizadoras en materia de vivienda dentro del Programa Territorial de Fomento de Tierra de Campos.