Ya con el curso escolar concluido, desde la Federación de Sindicatos Independientes de la Enseñanza en Castilla y León hacen un balance positivo en algunos aspectos pero negativo en otras cuestiones. En primer lugar, el secretario autonómico de FSIE, Ángel Arias, en una entrevista concedida a este medio, destaca como «positiva» la implantación de la gratuidad en la etapa de 1 a 2 años, que junto con la implantación de 0 a 1 años el curso que viene se completaría la enseñanza gratuita desde Infantil hasta Secundaria. «Para nuestro sindicato lo realmente importante es que esta gratuidad se haya extendido también a los centros privados-concertados ya que así se garantiza la pluralidad de la oferta y la libertad de elección de los padres», ha expresado.
Asimismo, Arias reconoce que se han mantenido en Castilla y León «importantes acuerdos para los docentes» en el pago delegado de los centros concertados como son el acuerdo de centros en crisis, las jubilaciones parciales de los docentes que cumplan las condiciones para ello, o el aumento de las horas de orientación, que «suponen una apuesta importante para el cuidado de la salud mental de nuestros alumnos». El sindicato educativo también ensalza que en este curso se ha mantenido la carrera profesional, e incluso, algunos de ellos han podido acceder a la categoría 3 de la carrera profesional, aquellos que cumplen los correspondientes requisitos de antigüedad en el centro, «esto ha supuesto un importante incremento retributivo para ellos, tanto en la enseñanza concertada como en la Educación Especial».
Como cuestiones negativas, desde FSIE detallan que en este curso se ha terminado la implantación de la LOMLOE, «una ley que consideramos que puede perjudicar gravemente a la enseñanza concertada ya que elimina el concepto de demanda social lo que puede convertir a la concertada en una red subsidiaria de la pública«. Sin embargo, en nuestra Comunidad «a pesar de ello no tenemos ese problema ya que se respeta la libre elección de centro por parte de los padres. Pero no sólo eso ya que el desarrollo normativo de esta nueva ley, respecto al currículo, la organización y funcionamiento de los centros educativos, la forma de evaluar a los alumnos, entre otros, ha supuesto de nuevo el incremento de trabajo y de la burocracia para el profesorado, lo que supone una sobrecarga adicional a las tareas estrictamente docentes que son las realmente importantes», ha reclamado Arias.
Sobre la nueva ley de FP que se va a implantar el próximo curso, FSIE señala que los Reales Decretos que desarrollan su aplicación se han publicado a finales de mayo, y conllevará «un retraso muy grande, ya que luego las comunidades autónomas tienen que adaptar la normativa, desarrollar los currículos y los centros preparar convenientemente la aplicación de esta nueva normativa», ha asegurado el secretario autonómico. Entonces, «¿El profesorado cuándo va a trabajar sobre este nuevo desarrollo? ¿Cuándo van a preparar los nuevos módulos que suponen además cambios muy significativos respecto a lo que había antes? Recordemos que el nuevo curso empieza en septiembre«, plantean desde el sindicato educativo.