Estrategia conjunta en Castilla y León para reducir el impacto de los aranceles e impulsar las exportaciones que batieron récord en 2024

El consejero de Economía y Hacienda y portavoz, Carlos Fernández Carriedo, ha participado este martes en las Comisiones de Gobierno y de Economía de la Federación Regional de Municipios y Provincias para explicar el marco de actuaciones aprobado por la Junta de Castilla y León en el Consejo de Gobierno el pasado 3 de abril, de forma inmediata tras el anuncio de la aplicación de mediadas arancelarias anunciadas por Estados Unidos. En dicho encuentro también ha estado presente el presidente de la Diputación, Conrado Íscar, como representante de la provincia de Valladolid para así conocer las medidas alcanzadas. La reunión se enmarca en los contactos que la Junta está manteniendo en las últimas semanas para reducir el impacto de los aranceles. En concreto, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, ha tenido un encuentro con Empresa Familiar, se ha reunido con el sector empresarial y representantes del Diálogo Social, y ha mantenido una ronda de reuniones con los representantes de los partidos políticos.

Asimismo, se han mantenido reuniones de análisis con sectores como el de la automoción de Castilla y León en la Jornada Retos de automoción y movilidad, organizada por el clúster Facyl; con la Asociación Vino con origen Castilla y León; con la asociación Queso Castellano IGP; la reunión de seguimiento del Consejo de Internacionalización de Castilla y León; contactos con la Cámara EEUU-España; el encuentro de Coordinación Interautonómica; y por último, ayer mismo, la reunión del Pleno del Consejo Interterritorial de Internacionalización con las comunidades autónomas en el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa, y el encuentro con los ayuntamientos y diputaciones en la FRMP de hoy. Esta estrategia para el impulso a la internacionalización cuenta con nueve medidas que tienen como objetivo hacer frente a los efectos del creciente proteccionismo a nivel internacional, especialmente las políticas arancelarias impulsadas por Estados Unidos, y la actual desaceleración económica que afecta a mercados europeos fundamentales para las exportaciones de la Comunidad, como Alemania y Francia.

Este marco de actuación y su financiación se suma a las previsiones incluidas en el V Plan de Internacionalización vigente durante el periodo 2022-2027, que prevé inversiones cercanas a los 97 millones de euros para todo el periodo. En el contexto actual, se han implementado diversas líneas financieras para potenciar la competitividad empresarial y facilitar la internacionalización. Estas incluyen una línea de comercio exterior que financia las exportaciones, y una dedicada a la eficiencia energética en la cadena de valor; además, se ofrecen anticipos sobre ayudas y simplificación administrativa para optimizar los procesos; se busca diversificar riesgos hacia nuevos mercados y fortalecer la red exterior; también se desarrollará un polo de información que apoye a las empresas en los cambios del mercado; y finalmente, se impulsarán medidas para promover sectores específicos, como el queso y los vinos de Castilla y León, así como el sector automotriz. El pasado año 2024, nuestra Comunidad ha liderado el crecimiento de las exportaciones en nuestro país y también ha batido el récord histórico de ventas internacionales con 21.212 millones de euros.

Estos datos suponen un incremento del 14,7% respecto al año anterior y del 48% en los últimos cinco años. La tasa de cobertura en 2024 asciende al 131% y el saldo comercial supera los 5.021 millones. Sin embargo, desde la Junta señalan que España continúa con déficit comercial de 40.276 millones en 2024 y una tasa de cobertura del 90,5%. Dentro de las exportaciones de la Comunidad, destaca el sector de la automoción, que crece un 24% hasta los 11.600 millones; seguido de la alimentación, que registra un récord en sus exportaciones, cerrando el año con 3.485 millones, un 3% más que el valor registrado en el año anterior y un 42% más que a cierre del año 2020. En tercer lugar, el sector químico-farmacéutico, con ventas de 1.673 millones en 2024 y un incremento del 8,2% debido al aumento registrado en las exportaciones de medicamentos, un 17,7%, y vacunas y productos inmunológicos, un 35%.