La Diputación de Valladolid ha concluido con éxito su participación en el proyecto Red de Cruceros Costeros y Fluviales, una ambiciosa iniciativa nacional enmarcada en el programa ‘Experiencias Turismo España’, financiado por los fondos europeos Next Generation EU dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ministerio de Industria y Turismo. Durante los últimos dos años, la institución provincial ha trabajado como socio fundador de esta red que reúne a administraciones públicas, empresas locales y entidades territoriales de once comunidades autónomas. Juntos han apostado por un nuevo modelo turístico basado en la economía azul, que promueve un desarrollo sostenible, la regeneración del entorno natural y la dinamización de las economías locales a través del turismo fluvial y costero.
La RED CCF ha conseguido transformar la navegación en una experiencia cultural, responsable, educativa y respetuosa con el medioambiente. Fruto de este trabajo conjunto se han certificado un total de 60 rutas náuticas sostenibles en toda España, entre las que destaca la ruta desarrollada por la Diputación de Valladolid en el Ramal de Campos del Canal de Castilla. Este recorrido permite navegar desde Medina de Rioseco, atravesando esclusas, antiguas fábricas harineras e iglesias históricas, y ofrece una visión única del rico patrimonio hidráulico e industrial de la provincia. Esta ruta, realizada a bordo del Antonio de Ulloa, embarcación que opera en el canal desde 2003, se ha consolidado como un producto turístico de referencia, habiendo recibido durante el año 2024 un total de 25.907 viajeros. En el marco del proyecto RED CCF, la Diputación ha centrado sus esfuerzos en enriquecer la experiencia del visitante y aumentar la visibilidad del destino. Para ello, se han desarrollado recreaciones históricas ambientadas entre finales del siglo XIX y principios del XX, que permiten realizar una ruta virtual desde la sexta esclusa hasta la dársena riosecana.
Estas recreaciones están disponibles a través de códigos QR accesibles en el Centro de Recepción de Viajeros del Canal de Castilla, facilitando una comprensión más profunda del contexto histórico, cultural e industrial de la zona. Además, se han creado materiales divulgativos en cinco idiomas -español, francés, portugués, inglés y alemán-, que permiten a los visitantes internacionales conocer en profundidad el patrimonio de este enclave. En el interior del Centro de Recepción de Viajeros se ha instalado un sistema de cartelería digital que incluye una pantalla interactiva, desde la que se pueden consultar estos contenidos, así como información turística general de la provincia de Valladolid. Para mejorar la sostenibilidad y el confort de la navegación, la embarcación Antonio de Ulloa ha sido equipada con un sistema de energía fotovoltaica que permite el uso de climatización a bordo, mitigando las temperaturas extremas de forma respetuosa con el medio ambiente. En total, se han instalado 15 paneles solares flexibles de 520 W, 24 acumuladores de 645 AH y 3 inversores de 5 kW, dotando al barco de una solución energética limpia y eficiente.
Finalmente, con el objetivo de mejorar el acceso al embarcadero y aumentar su visibilidad entre los viajeros en tránsito, se ha llevado a cabo la instalación de nueva señalización direccional en la travesía de la N-601 a su paso por Medina de Rioseco. Esta actuación refuerza la presencia del destino en el territorio y contribuye a captar la atención de potenciales visitantes que aún no conocen esta experiencia fluvial única. Aunque la ejecución del proyecto financiado por los fondos Next Generation EU ha finalizado, la Diputación de Valladolid continuará trabajando para desarrollar nuevas experiencias náuticas sostenibles en el Canal de Castilla, que se complementen con destinos y servicios cercanos de la provincia, y que potencien un turismo más consciente, más respetuoso y profundamente conectado con el agua del Canal de Castilla.