El mastodonte de Las Contiendas: las curiosidades de estos gigantes de la época terciaria y que también vivieron en Valladolid

Hace más de doce millones de años, por la época terciaria, allá por el Mioceno Inferior y Medio, previsiblemente en el Cerro de Las Contiendas no veríamos ciclistas o senderistas, sino que veríamos mastodontes campando a sus anchas. Parece que lo que ahora es Valladolid, dentro de la Península Ibérica, era uno de los lugares favoritos de estos gigantes animales. Hoy lo sabemos con más certeza por el hallazgo de los restos de dos colmillos en un sendero de Las Contiendas y que muy pronto podremos observar en una extraordinaria muestra en el Museo Provincial de Valladolid. Todos conocemos o creemos conocer cómo eran los mastodontes, pero no son el mismo animal que los mamuts, si era lo que estabas pensando. Los legendarios mamuts, que son elefantes, se tratan de animales muy diferentes a los mastodontes, que es la especie a la que pertenecen los colmillos encontrados en Valladolid.

En concreto, varios millones de años antes de que los mamuts aparecieran en la tierra, sus parientes, los mastodontes, ya se habían asentado en ella. Además de este dato histórico, hoy tras diversas investigaciones realizadas a lo largo de nuestra historia también se puede confirmar que físicamente eran distintos. El mastodonte, a diferencia del mamut, es más pequeño, con colmillos más reducidos, menos curvado, y también su cuerpo era menos jorobado. Los proboscídeos, que son la familia compartida entre el mastodonte, el mamut y el elefante moderno, gozaron de un gran apogeo en la era Terciaria, especialmente durante el Mioceno, cuando estaban presentes en todo el planeta con la excepción de Australia y la Antártida. Su registro fósil en la Península Ibérica es extraordinariamente abundante y ofrece una muestra muy completa de los períodos Mioceno y Plioceno. Y sí como ahora sabemos también había mastodontes pucelanos. Este extraordinario hallazgo que pasará a la historia de Valladolid se produjo este mes de abril cuando una excavación arqueológica, promovida por la Junta de Castilla y León, descubrió restos de dos colmillos de mastodonte de hace 12-16 millones de años.

En primer lugar, fue un ciudadano de Valladolid ya hace un tiempo, a finales de 2023, el que dio el aviso al ver lo que podía ser un fósil en un sendero en el Cerro de Las Contiendas. La acción del agua de lluvia dejó al descubierto en esta zona un objeto alargado, parcialmente enterrado, de sección circular y desarrollo troncocónico, fracturado en tres partes, aunque todas ellas en conexión. Estos restos se ubicaban en una pronunciada cuesta de un camino por el que habitualmente circulan ciclistas y apasionados de la bici en la zona verde de Las Contiendas a escasos tres kilómetros del centro de Valladolid. Ante el riesgo de deterioro e incluso de desaparición de este espectacular hallazgo, la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta promovió una actuación arqueológica de urgencia para verificar mediante un procedimiento metodológico adecuado las observaciones realizadas por el arqueólogo territorial. La ejecución de los trabajos, que estaban previstos en un plazo de tres meses, no pudieron arrancar hasta el pasado mes, debido a las condiciones meteorológicas.

Los excavadores encargados abrieron en la zona una cata de 5×2 metros, lo que ha permitido la recuperación de las dos defensas, así como algunos elementos dentarios de un proboscidio, es decir, un mastodonte en posición anatómica. Este importante hallazgo ha sido recuperado por Patrimonio en el Cerro de las Contiendas de Valladolid, y ya están en nuestro poder, los restos de los dos colmillos de un mastodonte de la época terciaria. Las piezas halladas tras una excavación arqueológica han sido depositadas en el Museo Provincial de Valladolid y próximamente podrían ser expuestas para el disfrute de todos los ciudadanos de la capital vallisoletana y visitantes. Así, ya podemos ver cómo los restos de los dos colmillos descansan en el patio del Museo Fabio Nelli, con la imagen que acompaña a esta noticia, y pronto descubriremos cómo podremos verlos de cerca porque seguro que será un gran atractivo para la ciudadanía.