El Castillo de Fuensaldaña estrenará una nueva sala expositiva que pintará la historia de las Cortes de Castilla y León

El Castillo de Fuensaldaña abrirá a principios de 2026 una nueva sala expositiva dedicada a la historia de las Cortes de Castilla y León. La sala de la herradura de la torre del Homenaje se convertirá en un espacio expositivo que narrará la historia de las Cortes a través de la pintura. Esa iniciativa ha sido presentada este jueves 25 de septiembre en el Palacio de Pimentel de la mano del diputado de Promoción Agroalimentaria y Consumo y presidente del Patronato de Turismo, Moisés Santana, la alcaldesa de Fuensaldaña, Pilar Peña, y la directora del Castillo de Fuensaldaña, Laura Martín. Actualmente, en EL interior de la fortaleza se conserva todavía el mobiliario original de esta estancia que cuenta con una mesa en forma de herradura, motivo por lo que heredó esa denominación, y que funcionaba como sala de comisiones de las primeras Cortes de la democracia, lo que aporta un valor añadido al futuro recorrido museográfico.

Para elaborar el relato histórico de este nuevo espacio, la Diputación ha encargado a los doctores en Historia Carlos Belloso y Javier Traité la realización de sendos informes en los que había que recoger los siete hitos más relevantes en la historia de las Cortes. Tras un riguroso trabajo de análisis, se han seleccionado siete acontecimientos históricos que darán lugar a siete cuadros que serán creados por pintores vallisoletanos. El primero de los acontecimientos que se proyectarán en la sala será precisamente, el origen, con el nacimiento de las Cortes de León en 1188 y Cortes de Sevilla en 1250, y que ha sido otorgado mediante un sorteo celebrado este mismo jueves, por la pintora Blanca Ruiz. El segundo hecho histórico que se recreará será las Cortes de Segovia de 1347, obra encargada a Julio Sendino. Seguidamente, las Cortes de Ávila de 1420 serán proyectadas mediante un cuadro de Enrique Reche, y el cuarto de los acontecimientos destacados será la revuelta comunera y el papel de Juana de Castilla y Carlos V, a cargo de Pablo Giménez. Asimismo, la sala también contará con otras obras de Daniel Yordanov que se encargará de escenificar las no Cortes de 1665; y de Rosana Largo con las Cortes de Castilla y León en la Constitución de Cádiz en 1812.

Por último, como séptimo hito histórico precisamente la constitución de las Cortes de Fuensaldaña de 1983 por Santiago Bellido. Los siete artistas de reconocido prestigio recibirán íntegros los informes elaborados por los historiadores para que puedan contar con una visión de conjunto, independientemente del hito concreto que les haya correspondido, y además, tendrán libertad estética y creativa para interpretar el acontecimiento, debiendo ajustarse únicamente a las medidas que exige la sala. La nueva sala abrirá sus puertas al público a principios del nuevo año y completará la experiencia de visita al Castillo de Fuensaldaña, Centro de Interpretación de los Castillos. Esta iniciativa es muestra de la apuesta de la Diputación de Valladolid «para impulsar y dotar de gran valor a sus Centros Turísticos para ofrecer al visitante una experiencia cultural y turística de primer nivel en la provincia», tal y como ha explicado el diputado provincial Moisés Santana. Por su parte, la alcaldesa del municipio vallisoletano, Pilar Peña, ha agradecido a la institución provincial que «se siga dando vida al Castillo de Fuensaldaña».

Precisamente, esa prestigiosa fortaleza ubicada en el corazón de la localidad fuensaldañesa fue cedida a la Diputación de Valladolid en al año 1983 por un «precio muy simbólico» como fue una peseta, y a partir de ese momento «han ocurrido diferentes hechos muy importantes como la sede de las Cortes de Castilla y León», ha señalado la regidora de Fuensaldaña. Esta sala de la herradura, que albergará el museo de la historia de las Cortes, actualmente alberga a 21 maquetas, haciendo del Castillo de Fuensaldaña «el Castillo de los Castillos». «Se trata de una iniciativa muy buena de la Diputación para que nuestro Castillo siga atrayendo a gran cantidad de turistas, que lógicamente da vida a nuestro pueblo, a las bodegas, restaurantes y a todo en general. Estoy segura de que los pintores van a hacer de esa sala un lugar mágico para ver toda la historia», ha concluido Peña.