El alcalde de Valladolid, Jesús Julio Carnero, ha clausurado hoy el Congreso de la Red Ciudades que Caminan en el Museo Patio Herreriano, en el que mostró su apuesta por seguir ganando espacios peatonales a lo largo de la ciudad, pero manteniendo el «respeto» a todos los sistemas de movilidad. Carnero ha defendido que la «sostenibilidad medioambiental» solo puede ser eficaz con otras sostenibilidades como la económica y social. En este sentido, el regidor ha señalado la importancia de la «vida» en las ciudades y la necesidad de contar con «centros» en las ciudades como «barrios o lugares» tengan. Así, Carnero se ha referido a la «trama urbana» de las ciudades, como conclusión al Congreso que ha tenido lugar en la ciudad, junto al alcalde de Pontevedra, Miguel Anxo Fernández Lores, para valorar su capacidad para permitir que los ciudadanos puedan caminar.
Jesús Julio Carnero ha insistido en su discurso ante el público presente en el Museo Patio Herreriano que el actual Ayuntamiento de Valladolid defiende la idea de hacer una ciudad más «andable» y «habitable» con el gran proyecto de soterrar las vías del tren. «El soterramiento lo que busca es enterrar las vías del tren y es en lo que estamos luchando», ha expuesto el regidor mientras ejemplificaba el principal objetivo, que es «eliminar la frontera» que divide la ciudad del Pisuerga, lo que permitirá que sea mucho más «andable» gracias a la creación de un gran bulevar.
En esta línea, el alcalde de Valladolid explicó que otro de los grandes retos es buscar una «comunicación» entre los cinco enclaves hídricos de la ciudad como el Esgueva, Duero, Pisuerga y los canales de Castilla y del Duero, aunque reconoció que son «proyectos ambiciosos» e «irrenunciables» para Valladolid. Junto a ellos, también el regidor Jesús Julio Carnero mencionó otros «pequeños proyectos» que hablan de una «movilidad de convivencia» entre los distintos sistemas y la búsqueda de fórmulas en la «colonización» de terrazas que han conseguido «quitar sitio al coche, pero también al peatón», ha pronunciado el primer edil.
Asimismo, Carnero también ha reivindicado la «movilidad universal», teniendo en cuenta la accesibilidad, y ha puesto de ejemplo la recuperación del pago en metálico en el transporte público de Auvasa, e insistió en su importancia ya que en la actualidad, los autobuses urbanos reciben una media diaria de 900 pagos en metálico. «La movilidad ante todo tiene que ser libertad», ha manifestado. El regidor también ha explicado la extensión del sistema de alquiler público de bicicletas Biki más allá de los barrios, a las áreas metropolitanas. «Tenemos que seguir jugando con estas extensiones para facilitar la comunicación entre la almendra central y el conjunto de municipios de la gran ciudad», ha valorado.
Para finalizar, Jesús Julio Carnero ha dado la enhorabuena a la Red que Ciudades que Caminan, que se trata de una entidad formada por ayuntamientos, diputaciones y administraciones públicas que aúnan ideas para recuperar el especio público peatonal, y ha defendido que «tenemos que luchar por más espacios andables», puesto que cada que se realizan «peatonalizaciones» en las calles «todo el mundo está satisfecho». «Ahí tenemos que seguir trabajando siendo valientes para ganar espacios peatonales, pero sin olvidar ni dejar de respetar otros sistemas de movilidad», ha concluido Carnero.