Dos jóvenes ganaderos abren el primer centro de interpretación de razas autóctonas bovinas de la Península Ibérica en un pueblo de Valladolid

La consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, María González Corral, acompañada por el diputado provincial y alcalde de Rioseco, David Esteban, ha inaugurado hoy la iniciativa Bos Taurozos, en la localidad vallisoletana de Villargarcía de Campos, el primer centro de interpretación de las razas autóctonas de bóvidos de la Península Ibérica. El proyecto, impulsado por los hermanos ganaderos Carlos y Alicia del Amo, cuenta en un espacio de más de 55.000 metros cuadrados, el 70% de la biodiversidad de razas bovinas presentes en Europa. Ubicado en un entorno único como son los Montes Torozos, se centra en la divulgación y el turismo con 31 razas autóctonas en este momento e incluye actividades como senderismo, rutas a caballo y cicloturismo.

En este sentido, María González Corral ha destacado que esta iniciativa «es una apuesta personal de dos jóvenes que decidieron incorporarse a la actividad agraria y que ahora dan un paso más adelante con la intención de mostrar a todos los visitantes la riqueza del patrimonio ganadero que tenemos en la Península Ibérica». Como muestra de apoyo de la Junta a las razas autóctonas, la consejera de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural también ha recordado que el viernes 4 de julio finaliza el plazo para que los ganaderos soliciten la ayuda para la inscripción de ejemplares de razas puras autóctonas de Castilla y León en los libros genealógico, con dos millones de presupuesto. La línea de ayudas, bajo el régimen de minimis de acuerdo con la normativa de la Unión Europea, establece subvenciones comprendidas entre los 18 y los 360 euros, dependiendo del tipo de animal, con un máximo de 6.000 euros por beneficiario. Además, también se apoya a las asociaciones de razas autóctonas amenazadas reconocidas por la Junta de Castilla y León, con un presupuesto de 250.000 euros cofinanciados por el Gobierno central. Con ello se financian las inversiones realizadas para la gestión del libro genealógico y el desarrollo de los programas de mejora.

Por último, la consejera vallisoletana también ha resaltado el trabajo del Centro de Selección y Reproducción Animal, ubicado en León. Entre sus actividades destacan la producción de dosis seminales bovinas y ovinas, la recogida y transferencia de embriones, el mantenimiento del Banco de Germoplasma Animal y la conservación de razas autóctonas en peligro de extinción, como la Sayaguesa, la Alistana-Sanabresa, la Serrana Negra o la Mantequera Leonesa.