El próximo 14 de octubre comenzará en Castilla y León la campaña de vacunación frente a la gripe y la COVID-19 en todos los grupos de población en los que está recomendada, la población diana. Dos semanas antes, el 1 de octubre, lo hará con las personas institucionalizadas y otros grupos de población priorizados, como los niños entre 6 meses y 8 años y las embarazadas. Para la campaña 2025-2026, la Consejería de Sanidad ha comprado 765.650 dosis de vacunas frente a la gripe, con un gasto total de 9.485.637 euros, incluida la vacuna intranasal destinada a la población infantil de 24 meses a 8 años. A esto se suma el presupuesto de 2.825.680 euros para la adquisición de las 13.000 dosis de anticuerpo monoclonal frente a VRS para la población infantil, así como 5.782.400 euros más destinados a las 50.000 dosis frente a VRS para personas institucionalizadas. Por lo tanto, el Gobierno autonómico realizará una inversión total de 18.093.717 euros en la campaña de vacunación 2025-2026.
En lo referente a la vacunación frente a la gripe, la campaña irá dirigida de manera escalonada a aquellos grupos de población con mayor riesgo de complicaciones en caso de padecer la infección por gripe y a las personas que pueden transmitirla a otras con un alto riesgo de complicaciones. El objetivo de la vacunación frente al Coronavirus es reforzar la protección de las personas más vulnerables para reducir la morbimortalidad y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad asistencial. Este año, las recomendaciones para gripe y COVID-19 son diferentes para determinados grupos de población diana. La vacunación frente a la gripe está recomendada para personas de 60 o más años; población infantil entre 6 meses y 8 años; personas a partir de 9 años hasta 59 en condiciones de riesgo como internas en centros de discapacidad, residencias de mayores e instituciones cerradas, diabetes mellitus y Síndrome de Cushing, obesidad mórbida o con enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias; personas fumadoras; todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio; personas de 5-18 años que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
También se recomenida al personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios; Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; Protección civil; o personal docente de cualquier nivel educativo. Por otro lado, en el caso de la vacuna frente al Covid, los grupos diana en los que se recomienda la vacuna a personas de 70 o más años; personas con especial vulnerabilidad de inmunosupresión; personas internas en centros de discapacidad, residencias de mayores y residentes en instituciones cerradas; personas a partir de 12 años pertenecientes a grupos de riesgo o con inmunosupresión grave, todas las embarazadas en cualquier trimestre de gestación; personas entre 6 meses y 11 años de edad con condiciones asociadas a un aumento importante de riesgo de enfermedad grave y enfermedades neurológicas o neuromusculares graves; personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios; convivientes o cuidadores de aquellas personas que pertenecen a grupos de riesgo.
Fechas, citas y puntos de vacunación de gripe y COVID
La campaña de vacunación frente a la gripe y COVID-19 se iniciará en los centros de personas mayores y centros de discapacidad el 1 de octubre y continuará a partir del 14 de octubre para las personas de la población general incluidas en los grupos en los que se recomiendan las vacunas. En el caso de las personas institucionalizadas en residencias, su vacunación se realizará por profesionales sanitarios de cada área de salud de Castilla y León, que acudirán a estas instituciones para administrar ambas vacunas, con la colaboración de los profesionales sanitarios y sociosanitarios de dichos centros. Igualmente, se podrán vacunar a partir del 1 de octubre la población infantil y las embarazadas. El personal sanitario y sociosanitario podrá recibir ambas vacunas, recomendándose especialmente la vacunación frente a la gripe en sus centros de trabajo, a través de los servicios de salud laboral de referencia. Para el resto de la población incluida en los grupos diana, se establecerán los lugares donde podrán vacunarse y el modo de citación en cada área de salud, de acuerdo con sus circunstancias sociales, poblacionales y sanitarias, entre otras.
Inmunización frente a la bronquiolitis por VRS infantil
En el otoño de 2025 se llevará a cabo de nuevo la campaña de inmunización frente al Virus Respiratorio Sincitial con nirsevimab, el fármaco que proporciona inmunidad frente al VRS y cuya infección produce lo que comúnmente conocemos como bronquiolitis. La inmunización se realizará mediante la administración de una sola dosis de nirsevimab durante la campaña 2025-2026 para todos los niños nacidos entre el 1 de abril de 2025 y el 31 de marzo de 2026. En función de la fecha de nacimiento, la administración se realizará en el hospital o en el centro de salud. Así, los nacidos entre el 1 de octubre de 2025 y el 31 de marzo de 2026 recibirán el anticuerpo monoclonal en el hospital al nacimiento. Los nacidos entre los meses de abril y septiembre, se realizará una campaña de captación específica al principio de la temporada VRS, durante el mes de octubre, administrando la dosis en el centro de salud o centro de vacunación habitual. Además, se administrará nirsevimab a la población infantil con alto riesgo de enfermedad grave por VRS, entre los que se incluyen los prematuros de menos de 35 semanas, una sola dosis antes de cumplir 12 meses; y pacientes con cardiopatías congénitas, con displasia broncopulmonar, con cirugía cardíaca con bypass cardiopulmonar o c con otras patologías de base que suponen un gran riesgo para padecer bronquiolitis grave por VRS.
Como novedad, la Consejería de Sanidad inicia en 2025 la vacunación frente al VRS en personas institucionalizadas y grupos de riesgo a partir del 1 de octubre. El Virus Respiratorio Sincitial constituye una de las principales causas de infección en las vías respiratorias inferiores y puede conducir a complicaciones graves como la exacerbación de enfermedades subyacentes. Clásicamente, se ha asociado con bronquiolitis y neumonía en la población infantil, pero también causa una importante morbilidad y mortalidad en la población adulta, especialmente en mayores de 65 años, personas con enfermedades pulmonares o cardíacas graves y en individuos inmunodeprimidos. La gravedad de la enfermedad está asociada a la edad y las condiciones de riesgo. Además de la carga de enfermedad que se produce en el adulto mayor, se dispone de evidencia científica del riesgo aumentado de enfermedad grave por VRS en aquellas personas que están institucionalizadas de manera prolongada. La vacunación tiene como objetivo reducir la morbilidad y mortalidad asociada a la infección por VRS, por ello, se dirige fundamentalmente a proteger a las personas que tienen mayor riesgo de presentar enfermedad grave por VRS.
En esta temporada en Castilla y León se vacunará a personas institucionalizadas en centros de personas mayores o centros de atención a la discapacidad, y que hayan recibido un TPH o TOS en los dos últimos años y trasplantados de pulmón con independencia del tiempo transcurrido desde el trasplante. La vacunación se realizará en los centros residenciales de mayores y en los centros de atención a la discapacidad, así como en los hospitales, públicos y privados, que atiendan a personas de los grupos de riesgo indicados. La campaña de vacunación frente al VRS comenzará el 1 de octubre en centros residenciales, coincidiendo con la vacunación frente a la gripe y COVID-19 de las personas residentes.