¿Qué nos deparará el segundo fin de semana de noviembre en Valladolid? La Agenda cultural del 7 al 9 de noviembre llega cargada de propuestas para todos los gustos. Desde la música de Medina Azahara en Arroyo Esfera hasta el humor de Nano y Nino en el Teatro Cervantes. Además, entre los platos fuertes para estos próximos días, el LAVA inaugura el 20ValladolidJazz con Lucy Wijnands, y tampoco faltarán otras citas como exposiciones, obras teatrales y propuestas infantiles.
MÚSICA
- Concierto. ‘Medina Azahara’
Lugar: Arroyo Esfera.
Horario: Sábado 22.00 horas.
Medina Azahara se despide de los escenarios con su emotivo tour ‘Todo tiene su fin’. Durante más de cuatro décadas, la banda española han dejado una huella imborrable en el rock. Esta gira será un homenaje a sus seguidores, recorriendo los grandes éxitos que han forjado su historia, y que tendrán su último adiós en Arroyo Esfera.
- Concierto. ‘Tributo a Nino Bravo’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 19.30 horas.
Álvaro Serrano es un cantante, pianista, guitarrista y productor musical con más de 20 años de experiencia. Ha actuado en escenarios de todo el mundo, combinando elegancia, fuerza vocal y conexión emocional. Actualmente, combina su carrera artística con la producción musical y la enseñanza vocal, y rinde tributo a Nino Bravo, considerándolo un homenaje al arte y al poder de la voz.
- Concierto. ‘Lucy Wijnands’
Lugar: LAVA.
Horario: Viernes 20.30 horas.
Este otoño se celebra el centenario de una de las voces más legendarias del jazz, Sarah Vaughan, conocida como ‘La divina’. Su arte marcó un antes y un después en la interpretación vocal. Rendirle un homenaje honesto exige un profundo respeto, además de una impecable preparación técnica y una enorme capacidad emotiva. La cantante neoyorquina Lucy Wijnands asume el reto. Su calidad artística y técnica la llevaron a ganar el prestigioso concurso Ella Fitzgerald Vocal Competition.
TEATRO
- Obra. ‘Nano y Nino. El achaque de los clones’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Viernes 20.30 horas y sábado 18.00 y 20.30 horas.
Vuelven los dos abuelos favoritos desde las pedanías más profundas de la provincia de Valladolid, de la mano de Nano y Nino. Los humoristas vallisoletanos Roberto Chapu y Fran el Chavo regresan al Teatro Cervantes con un nuevo espectáculo donde encarnarán a Nano y Nino en un viaje a través de su mirada, su forma de pensar, que es la de antes, la buena, la de siempre, la de toda la vida. El show ‘El achaque de los clones’ promete una noche de risas y buen ambiente al más puro estilo de estos dos tiernos señores mayores.
- Obra. ‘Runa’
Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 20.30 horas.
En este paisaje caótico, dos humanos investigan entre escombros, tratando de reimaginar, de volver a sentir lo que una vez fue, lo que una vez fueron. Intuyendo el pasado. ‘Runa’ pone de manifiesto la belleza de ese pasado frágil, del cual no queda mucho, para agarrarse a la vida. Estos personajes nos devuelven a la esencia de lo que somos. seres afectados por el tiempo.
- Obra. ‘Teatro de los Retos’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 17.00 horas.
El primer teatro familiar interactivo donde el público toma las decisiones y participa activamente llega a Valladolid. La trama gira en torno a la máquina de retos, esencial para la imaginación infantil, que deja de funcionar. El Profesor Neutrón descubre que el problema es la pérdida de imaginación de los niños debido al uso excesivo de pantallas. Para arreglarlo, el público viajará al planeta Imaginus, y superando diversas pruebas en mundos como el de los Swenees, los Máximus y la cueva de los Risis, demostrarán que la imaginación sigue viva.
- Obra. ‘La fábrica de las maravillas’
Lugar: LAVA.
Horario: Domingo 18.30 horas.
Un día recibe un encargo especial. El Villano Ibérico quiere robar toda la magia y dejar a todo el mundo sin ella. ¿Se convertirá nuestro trabajador en un superhéroe por accidente y acabará con los planes maléficos de esta horripilante criatura devolviendo la magia al planeta? Ahora es tu turno, es el momento de que decidas si quieres ir en busca de esa magia que está alrededor de todo aquello que nos rodea; porque si de verdad crees que estás dispuesto a ir en busca de esa magia, estarás destinado a encontrarla.
- Obra. ‘Pinot quiere ser artista’
Lugar: Casa de Cultura de Matapozuelos.
Horario: Viernes 20.00 horas.
Cuando se apagan las luces del teatro, los útiles duermen en su almacén. Pero no están solos, hay un soñador que cuida de ellos, dándoles nueva vida a base de anhelos y fantasía. Ese es Pinot, un utilero que suspira por pisar las tablas del escenario, brillar con la luz de las candilejas y bañarse en el cálido aplauso del respetable. Un espectáculo de clown gestual y magia cómica que hará las delicias de grandes y pequeños.
- Obra. ‘El gran Cáliban’
Lugar: Auditorio Círculo Cultural de Mojados.
Horario: Sábado 18.00 horas.
Un cuentacuentos interactivo donde los más pequeños podrán descubrir la magia del circo. Cáliban es el antiguo propietario del mayor circo de todos los tiempos, actualmente arruinado ya que la gente ha dejado de ir al circo. Pero a pesar de tener solo un botón y polvo en el bolsillo, Cáliban no cesará en su empeño de llevar la ilusión y la magia del circo a todos los rincones del mundo.
- Obra. ‘Gruyère’
Lugar: Centro Cultural de Peñafiel.
Horario: Domingo 20.00 horas.
Ernesto y María han alcanzado los 40 al tiempo que han perdido todo. Desahuciados y con nada en la mochila, se ven condenados a iniciar un descenso a su particular infierno en un vía crucis que los introduce en los tres peores días de sus vidas. Tres días para salvar su piso. Y en medio de estos tres días la fortuna, o la mala fortuna, les pone ante sí una tabla de salvación. A partir de ahí la locura se desencadena, hay que salvar su techo y hay que salvar su conciencia.
INFANTIL
- Lectura. ‘Había una vez… cuentos para bebés’
Lugar: Biblioteca de Castilla y León.
Horario: Viernes 18.30 horas.
Crearemos un espacio respetuoso en la biblioteca para familias con bebés en el que poder disfrutar de la comunicación entre padres e hijos a través de los cuentos. Los cuentos tienen magia, tienen ritmo y lo más importante, para nosotros son arte. En la educación de nuestros hijos muchas veces nos centramos en los contenidos, pero nos olvidamos que lo que necesitan es crear estructuras, fortalecer lazos, asombrarse, ilusionarse y alimentar y respetar su curiosidad.
EXPOSICIONES
- Muestra. ‘Alma de América. Arte y mito precolombino’
Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
La Pasión propone un recorrido por más de 40 culturas distintas, desde las primeras sociedades surgidas hace más de 4.000 años hasta el esplendor de los imperios Inca y Azteca, contemporáneos de la llegada de los españoles al que fue llamado Nuevo Mundo. Se trata de una exposición de carácter eminentemente arqueológico, que a través de 185 piezas como vasijas, esculturas, ídolos, máscaras funerarias o representaciones chamánicas, invita al visitante a descubrir la riqueza estética y simbólica de un arte concebido para acompañar a los difuntos en los ritos funerarios.
- Muestra. ‘Mundus Novus’
Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
Esta propuesta se centra en el contacto de la Vieja Europa con las nuevas tierras y sus pueblos, cuya propia existencia sacudía los fundamentos sobre los que se asentaba la cultura occidental. Un recorrido por el impacto que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo; una aproximación a un proceso histórico y cultural excepcional, marcado por la aparición de la imprenta, que permitió una difusión del conocimiento hasta entonces inimaginable.
- Muestra. ‘Versos para vender’
Lugar: Sala de Exposiciones de Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
‘Versos para vender’ es un recorrido histórico que evidencia la el papel de la poesía como medio para la persuasión a lo largo de dos siglos. Una treintena de grandes paneles que reproducen versos publicados en diferentes diarios y revistas, acompañados por algunos originales expuestos en dos vitrinas. Organizados de manera cronológica, estos ejemplares permiten descubrir cómo en los siglos XVIII, XIX y XX la poesía se convirtió en un recurso persuasivo al servicio de la venta.
- Muestra. ‘Astronautas’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
A través de diferentes ámbitos, ‘Astronautas’ descubre a los visitantes cómo se desarrolla la vida y el trabajo en el espacio; aborda la llegada del hombre a la Luna, hito en el que España colaboró desde la estación de la NASA situada en Fresnedillas de Oliva; y recuerda a algunos científicos españoles vinculados a la aventura espacial como Emilio Herrera, autor de la escafandra estratosférica diseñada en 1935, considerada la base de los trajes espaciales actuales, y cuya réplica ha sido cedida por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología para su exhibición en esta muestra.
- Muestra. ‘Gigantes de la Patagonia’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
La exposición reúne 21 réplicas de esqueletos de dinosaurios, a tamaño real, realizados a partir de fósiles originales y diferentes reconstrucciones de aspecto hiperrealista. Entre otras especies que estarán presentes en la muestra del Museo de la Ciencia, el recorrido incluye el Giganotosaurus, uno de los mayores depredadores terrestres jamás encontrados; el Carnotaurus, una extraña criatura carnívora con cuernos y cuerpo ligero; el Megaraptor, ágil y con letales garras; y el enigmático Unenlagia, uno de los dinosaurios con características más similares a las aves.
- Muestra. ‘David Delfín, en tránsito’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
El concepto de la exposición responde a los múltiples significados de la palabra tránsito, el hecho de que se haga en un antiguo monasterio benedictino y justo en las alas del claustro; tránsito como algo fluye en movimiento con un montaje singular a partir de cajas embalajes de arte del propio museo; por otro lado también porque la exposición irá acompañando las diversas presentaciones del documental; y finalmente, ya en un sentido místico, tránsito como el paso de la vida a la muerte y la trascendencia. Aquí se exponen alrededor de 150 piezas entre icónicos trajes, zapatos, bolsos o diseño gráfico de David Delfín y sus colaboradores, configurando una mirada panorámica abarcando desde las primeras a las últimas colecciones y colaboraciones.
- Muestra. ‘Hasta aquí’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Este conjunto de cuadros de Miguel Marina, todos ellos de factura reciente, han sido pintados con esta exposición en el horizonte, tras un cuidado examen por parte de su autor de las características del lugar, uno de los más emblemáticos y exigentes del museo, con sus altos muros y sus ritmos atrayentes. Es cierto que no es habitual que los artistas sientan en este espacio la exigencia de especificidad que suele imponer la Capilla, pero no es menos cierto que incluso quienes practican hoy la pintura buscan activar el espacio de turno de modo que se torne en algo más que un continente para sus pinturas, que sea a la vez, contenido elocuente.
- Muestra. ‘Estudios, diarios y colecciones’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Xisco Mensua fue capaz de imaginarse imaginándose; de ser siendo, y de hacerse haciéndose. Toda su vida y su trayectoria artística, en su caso un mismo caudal sin lindes, indagan en sí mismo y en todo lo que hacía, en lo que renunció a hacer y en lo que acabó siendo: un artista que retrató su tiempo a través de la mirada inquisitiva y el gesto tembloroso de quien se fue descubriendo a sí mismo en cada nuevo intento. Se reúnen por primera vez en una misma exposición únicamente obras seriadas u obras compuestas por más de una imagen.
- Muestra. ‘Erguidas, yacentes’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Quienes hayan seguido la trayectoria reciente de proyectos de la Capilla de los Condes de Fuensaldaña sabrán que la especificidad se encuentra en el centro de los intereses de esta institución en relación a su espacio más emblemático. En sus dos últimas propuestas, las dedicadas a Lara Almarcegui y Juan López, esta autorreferencialidad, o la voluntad de ceñirse a determinadas características del lugar, fue llevada al extremo. La obra de la artista italiana Chiara Camoni otorga ahora un sesgo diferente pues apela a la cualidad escenográfica de estos espacios desde dos perspectivas diferentes, como delata la muestra ‘Erguidas, yacentes’, jugando con su naturaleza arquitectónica, proclive a la verticalidad en la Capilla, y a la horizontalidad en la sala contigua.
- Muestra. ‘A la vida ávida’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
En contra de lo que sostienen los historiadores del arte, el collage no fue inventado por Braque, Gris o Höch, sino por dos hermanos cirujanos, Cosme y Damián, que obraron el milagro que les hizo santos, trasplantaron la pierna de su ayudante etíope recién fallecido a un sacristán blanco que sufría de gangrena. Así, el paciente volvió a andar de nuevo con otra piel, bajo otra forma. El milagro de San Cosme y San Damián nos transmite, lejos de las lecturas superficiales de nuestra época, que la representación permite cohesionar e integrar todo aquello que en la vida resulta contradictorio o antitético.
- Muestra. ‘Dibujos de Arquitecturas’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Esta exposición tiene su origen en la pasión por la arquitectura de Primitivo González, quien durante más de 25 años ha reunido una sorprendente selección de dibujos, apuntes, esbozos y bocetos. Su interés por el coleccionismo no responde a la búsqueda de piezas concretas sino al deseo de rastrear el momento en el que los diferentes arquitectos empiezan a dar forma a sus ideas. No importa tanto la firma ni la perfección gráfica, sino el diálogo entre múltiples pensamientos.
- Muestra. ‘Es sólo una sensación’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La muestra nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, ‘Universo Ferrant’, ‘Un origen. La forja de una Colección’ o ‘Vanguardia y Destino’, y también en exposiciones como ‘Turno de réplica’. La muestra está organizada con motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.
- Muestra. ‘Primavera Cercana’
Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 19.00-21.00 horas.
La muestra reúne una selección de obras recientes realizadas del natural durante la primavera y el verano, en las que el artista vallisoletano Pablo Giménez captura la belleza efímera de los paisajes castellanos. Las obras del artista, creadas al aire libre, muestran su dedicación por capturar la luz y el color del entorno. Su maestría evoca la esencia misma de la pintura, transmitiendo atmósferas únicas.
- Muestra. ‘Valladolid en la época del Conde Ansúrez’
Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.
Maqueta que muestra cómo debía de ser la población de Valladolid a inicios del siglo XII. Presenta la confluencia del río Pisuerga con los dos ramales del Esguevas, y apoyada en el septentrional las dos pueblas de San Pelayo y de San Julián, recorridas por la carrera maior. Así como la Colegiata de Santa María. Junto al Puente Mayor, que entonces era de madera, hay otra pequeña puebla, la populatione de Ponte.

