Agenda cultural de Valladolid del 7 al 9 de marzo

La Agenda cultural de Valladolid para los días 7, 8 y 9 de marzo se plantea con diferentes citas y propuestas en la ciudad y provincia. El plan más destacado que no te puedes perder este fin de semana es el Salón del Cómic y el Manga de Castilla y León en la Feria de Valladolid con el también conocido desfile Cosplay por las calles de la capital en la mañana del sábado. Además, con motivo del 8-M, los vallisoletanos van a poder disfrutar de un concierto muy especial en el Laboratorio de las Artes de la mano de la joven artista Paula Mattheus. Por otro lado, el Teatro Cervantes se sumerge durante estos días en dos grandes actuaciones de folk y flamenco, y Las Francesas inauguran una nueva exposición.

EVENTOS

  • Feria. ‘XIX Salón del Cómic y Manga de Castilla y León’

Lugar: Feria de Valladolid.
Horario: Sábado 11.30-21.30 horas y domingo 11.30-20.30 horas.

Valladolid se prepara para vivir un finde semana repleto de fantasía y diversión con el Salón del Cómic y el Manga. Un evento multi disciplinar que abarca todas las facetas del noveno arte, desde Cómic, manga, videojuegos, ilustración, concursos, talleres, presentaciones, actores internacionales, actores de doblaje, desfile Cosplay, exposiciones y un sinfín de actividades.

MÚSICA

  • Concierto. ‘Germán Ruiz’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Viernes 20.30 horas.

Germán Ruiz, uno de los gaiteros más destacados del panorama folk, regresa con un espectáculo único para presentar su segundo álbum en solitario, ‘Hemisferios’. En este espectáculo exclusivo, Germán no solo presentará sus nuevas composiciones sino que nos llevará en un viaje sonoro a través de su trayectoria. Con la gaita como protagonista y acompañado de su inconfundible talento en flauta de pico y otros instrumentos, Germán nos regalará una noche llena de emoción, virtuosismo y fuerza musical.

  • Concierto. ‘Gala Presentación del Festival Flamenco de Lo Ferro’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 20.30 horas.

El Teatro Cervantes celebra este sábado la Gala Presentación del Festival Flamenco de Lo Ferro donde se espera una noche llena de arte, pasión y tradición con la presencia de los más grandes talentos del flamenco. Una velada inigualable con la participación de Jesús Castilla Rey, que con su inconfundible voz ha conquistado a públicos de todo el mundo. Además, como artista local estará como invitado Emilio Salas.

  • Concierto. ‘La Serrana’

Lugar: LAVA.
Horario: Viernes 20.30 horas.

Karmento es una artista folclórica de La Mancha que inicia su andadura artística en el año 2012, cuando decide irse a vivir a la isla de Malta. Allí comienza a relacionarse con músicos internacionales y empieza a escribir las canciones que conformarían su primer álbum, ‘Mudanzas’. A partir de 2020, con la publicación de Este devenir, empieza a posicionarse como uno de los grandes nombres del neofolclore español, siendo considerado este álbum como uno de los mejores de música de raíz del año.

  • Concierto. ‘Paula Mattheus’

Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 22.30 horas.

Paula Mattheus celebra este sábado, con motivo del Día Internacional de la Mujer, un concierto muy especial en Valladolid. A sus 24 años, Mattheus es una cantautora de peso con un aire fresco, mucha personalidad y con ganas de explorar todo lo que la música pueda ofrecerle. Sus letras son rotundas y en ellas se deja ver la influencia de sus grandes referentes como Rosana, Ismael Serrano, Antonio Flores, Joaquín Sabina, Andrés Suárez o Rozalén.

TEATRO

  • Obra. ‘Lo mejor de Yllana’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 19.30 horas.

‘Lo mejor de Yllana’ repasa sobre el escenario los grandes momentos de la trayectoria de la compañía con una selección de los mejores sketches de nuestros espectáculos. Un desternillante show que hará realidad el deseo de los fans de Yllana de disfrutar en un mismo show de los gags más divertidos del primer cuarto de siglo de la compañía.

  • Obra. ‘Le sacre du printemps’

Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Sábado 19.00 horas.

En cada metamorfosis y cambio profundo de la vida humana, la muerte siempre está al lado de vida, apareciendo como un rito de paso o como una revolución interior. En el reino animal y vegetal la coexistencia de la vida y la muerte se vuelve aún más literal, la muerte es a menudo parte del proceso de fecundación y la vida pulula sobre los cadáveres descompuestos. Especialmente entre los insectos, las semillas y los mohos, la muerte es una presencia acogedora; la muerte es una invitación a la vida.

  • Obra. ‘Yo deseo’

Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 20.30 horas.

El descubrimiento del propio cuerpo, la contemplación de la belleza del ser amado, la excitación, el encuentro sexual, la separación y la ausencia son temas recurrentes en las literaturas de todos los tiempos y culturas, pero las mujeres casi siempre han sido objeto y pocas veces sujetos del deseo. Sin embargo, desde los márgenes algunas sí han contado en primera persona su propia experiencia del placer desde Safo a Sor Juana Inés, pasando por Li Ye, Wallada, Hildegarda de Bingen, Hadewijch de Amberes, Hafsa Al-Rakunía o Beatriz de Día.

  • Obra. ‘Clic, clac, mú!’

Lugar: LAVA.
Horario: Domingo 18.30 horas.

En la granja de los hermanos Mu y Muy la vida es sencilla y tranquila, las vacas pastan bajo la luz del cielo azul y las gallinas ponen huevos a ritmo de cumbia. Un día, una llamada cambiará el ritmo de sus vidas… no habrá tiempo para la música ni para mirar el cielo azul. La modernización ha llegado a la granja cambiando por completo su estilo de vida. El nuevo sistema las ha dejado sin habla y juntas quieren recuperar la cercanía de sus amos.

  • Obra. ‘Loba’

Lugar: Auditorio del Centro Cívico de Santovenia de Pisuerga.
Horario: Sábado 20.00 horas.

En 1963, una mujer de mediana edad se presenta en la sección de anuncios de la redacción del Hollywood Reporter para poner el anuncio de «Madre de tres hijos. Divorciada. Americana. Treinta años de experiencia como actriz de cine. Todavía ágil y más afable de lo que dicen los rumores. Busca empleo estable en Hollywood». El joven redactor que la recibe no da crédito a sus ojos y, a pesar de la rudeza de la mujer, hace todo lo posible por retenerla. Él es Lukas Heller, guionista. Ella Bette Davis, actriz.

  • Obra. ‘Orgullo rural’

Lugar: Teatro Municipal de Renedo de Esgueva.
Horario: Domingo 19.00 horas.

Pasar la infancia y la juventud entre las ovejas, escalando las tapias de los corrales y jugando en la calle a diez grados bajo cero, va forjando el carácter de lo que más tarde será una moderna de pueblo. Un carácter rural al que Elia Tralará, acompañada por la multi-instrumentista Uxía López, saca partido en este espectáculo de teatro y música en directo en que se intercalan elementos autobiográficos con otros que permanecen en el imaginario de varias generaciones.

  • Obra. ‘La maja robada o El museo de los cuadros vacíos’

Lugar: Domingo 19.00 horas.
Horario: Sala Polivalente de Traspinedo.

‘La maja robada o El museo de los cuadros vacíos’ cuenta la historia de cómo dos mujeres son capaces de desvalijar el Museo del Prado de Madrid con tan solo una falsa tarjeta de visita. Mercedes y Esperanza, dos mujeres asoladas por la guerra, deciden poner fin a su precaria situación y comienzan a vivir dos vidas inventadas, la de la Marquesa de Arnuossa y su criada Sophie.

INFANTIL

  • Lectura. ‘Había una vez… cuentos para bebés’

Lugar: Biblioteca de Castilla y León.
Horario: Viernes 18.30 horas.

Crearemos un espacio respetuoso en la biblioteca para familias con bebés en el que poder disfrutar de la comunicación entre padres e hijos a través de los cuentos. Los cuentos tienen magia, tienen ritmo y lo más importante, para nosotros son arte. En la educación de nuestros hijos muchas veces nos centramos en los contenidos, pero nos olvidamos que lo que necesitan es crear estructuras, fortalecer lazos, asombrarse, ilusionarse y alimentar y respetar su curiosidad.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘El vestidor de los cuentos: grandes maestros para pequeños artistas’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Se trata de una propuesta que presenta el universo creativo de la artista vallisoletana Rosana Largo. A través de una colección de vestidos, pinturas y escenografías, la exposición, por un lado, reivindica la faceta artística y la capacidad expresiva de la moda; y, por otro, bucea en el peculiar imaginario de la polifacética creadora, en el que diferentes manifestaciones culturales dialogan y se relacionan con el traje y con los cuentos clásicos.

  • Muestra. ‘Valladolid apaisado’

Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La propuesta expositiva de Pascual Aranda aborda la distancia y la perspectiva no sólo desde un sentido puramente físico. El autor plasma su preocupación por un estilo de vida actual que condiciona la posibilidad de alejarse para tomar distancia y perspectiva, reflexionar y ver el paisaje únicamente desde el punto de vista que nos es impuesto. Así, sus tintas presentan al visitante las vistas, abordadas siempre desde la distancia, de entornos como la Plaza Zorrilla, la Plaza Mayor, la Antigua o la Catedral.

  • Muestra. ‘Manuel Padorno: poeta, pintor, nómada’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La exposición recorre diferentes momentos y técnicas creativas. Se muestran, en total, 40 lienzos, todos ellos enmarcados en sus célebres series Nómada urbano y Nómada marítimo. En el primer caso, la selección expuesta en La Pasión abarca un periodo de 1978 a 1984; mientras que el segundo alarga este recorrido por su pintura desde 1985 hasta finales de los 90. Junto a los lienzos, dibujos sobre papel, libros y ejemplares, una colección de fotografías presenta su esfera más íntima, con sus amigos Millares o Chirino, con su mujer, Josefina Betancor, o con su cuñado, el director de cine Antonio J. Betancor.

  • Muestra. ‘Iluminando la Ciencia: paleontólogas e Ilustradoras’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

La exposición descubrirá al público la participación femenina en los hallazgos, la investigación y la divulgación en estas dos disciplinas, centrándose en el siglo XIX, Edad de Oro de la Geología y época de pleno desarrollo de la Paleontología. Así, la muestra recoge el trabajo de las inglesas Elizabeth Philpot, Mary Anning, Charlotte Murchinson y las hermanas Gertrude y Alice Woodward; además de mostrar la trayectoria de la española Teresa Madasú y Celestino, la primera ilustradora-paleontóloga de la que existe constancia en nuestro país.

  • Muestra. ‘¿Sabes de aves?’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.

  • Muestra. ‘Superposiciones y desplazamientos’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

En la obra última de David del Bosque, no vemos exactamente, como sugiere Juan Gil Segovia, ni un desplazamiento hacia atrás ni una vuelta a los orígenes; tampoco un retorno al orden. Es más bien un continuum desbrozado, una apuesta por la energía visual pura; por los elementos visuales básicos que componen todo lo que vemos y que constituyen la fuerza visual esquelética, crucial para el significado y muy poderosa en lo relativo a la respuesta. Sin embargo, esta energía visual pura, aunque fácil de aislar en el ámbito de la teoría, nos es revelada en un contexto determinado y en un espacio concreto.

  • Muestra. ‘Anudar el tiempo’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La colección y el archivo-biblioteca del crítico, historiador y poeta Rafael Santos Torroella conforman un valioso conjunto que no es solo el testimonio de su trayectoria vital e intelectual, sino que configura también un recorrido por los senderos de la vanguardia española en el siglo XX, anudada en dos tiempos, el antes y el después de la Guerra Civil.

  • Muestra. ‘Llaurats’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Una obra sobre papel de generoso formato realizada en 2002 que lleva por título Signes II marcó pronto el camino que habría de tomar esta exposición dedicada a Joan Hernández Pijuan. Se trata de un formato vertical en el que observamos lo que parece una reflexión del artista sobre su propio quehacer, tal vez un recuento de los motivos que estimulaban su práctica pictórica, o quizá un repaso de lo realizado en aquel día, como un resumen de lo hecho o de lo que estuviera aún por hacer.

  • Muestra. ‘Oalddilal V’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Una palabra es una forma lingüística de la que esperamos un significado, pero aquí ésta ha sido retorcida, descompuesta y reorganizada. Nos era tan familiar que, convertido en retruécano, nos resulta, efectivamente, extraña. ¿Quién es Oalddilal V? ¿Será un rey godo? ¿Un púgil, una estrella de lucha libre, la gran figura del reguetón? Sea un pope de la cultura popular o el eslabón de una cadena dinástica, Oalddilal V encarna muchas de las pautas que encontraremos en esta exposición.

  • Muestra. ‘Gravas y arenas’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Lara Almarcegui es una de las artistas más relevantes en el ámbito de la reflexión en torno a la materialidad. Empezó a trabajar en los años noventa a partir de un conjunto de acciones con el que ponía de manifiesto un sentir crítico hacia los patrones normativos de la arquitectura y el urbanismo de nuestro tiempo. Los proyectos que ha venido realizando desde entonces, y por los que ha recibido un reconocimiento unánime, tienen una clara impronta minimalista, si bien subvierten muchos de los atributos del movimiento que modeló la estética y el arte de los años 60 y 70.

  • Muestra. ‘Moneda de 16 maravedís de Felipe IV acuñada en Valladolid en 1663 y 1664’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.

Tras 60 años de manipulación de la moneda de vellón, Felipe IV decidió volver a acuñar una moneda de plata fina ligada con cobre. El resultado fue una moneda técnicamente muy bien realizada, pero que acabó siendo la moneda más falsificada de la historia, hasta el punto de que en época de Carlos II las falsificaciones llegaron a circular legalmente.