Agenda cultural de Valladolid: del 6 al 9 de abril

Fin de semana grande por Semana Santa en Valladolid, y como no podía ser de otra manera, Valladolid Plural te trae las mejores actividades culturales para los próximos días. Cine, exposiciones o teatro, son solo algunas de las muestras que del 6 al 9 de abril no te puedes perder en la ciudad y provincia.

TEATRO

Obra. ‘Espacio Disponible’

Lugar: Teatro Municipal de Campaspero.
Horario: Domingo 19.00 horas.

Palmira y Jenaro, un matrimonio de jubilados, esperan la visita de su hijo durante una memorable noche de insomnio. El hijo, un cooperante expatriado, viene con la intención de llevárselos a vivir con él para atenderlos como merecen.

CINE

Película. ‘Blue jean’

Lugar: Cines Casablanca.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 22.00 horas.

En 1988, una profesora homosexual se ve enfrentada a un grave problema cuando una nueva estudiante amenaza con revelar su secreto. Una retrato notablemente logrado en todos los niveles; un drama audaz y profundamente conmovedor. (V.O.S.E.)

Película. ‘Una bonita mañana’

Lugar: Cines Casablanca.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 21.30 horas.

Una mujer con una hija de ocho años vive con su padre, que padece una enfermedad neurodegenerativa. Mientras lucha por conseguir un hogar de ancianos decente, se encuentra con un amigo con el que inicia una aventura… aunque éste se encuentre en una relación. (V.O.S.E.)

Película. ‘Loli tormenta’

Lugar: Cines Casablanca.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 20.15 horas.

Lola, la moderna y caótica abuela de Edgar y Robert, se hizo cargo de ellos tras la muerte de su hija unos años atrás. Los tres viven en una modesta casa del extrarradio de Barcelona, y nada les hace sospechar que su tranquila vida está a punto de cambiar drásticamente. Lola ha entrado en un proceso avanzado de Alzheimer y los niños, se harán cargo de ella con gran ingenio y desbordante fantasía, ocultando su enfermedad.

Película. ‘El imperio de la luz’

Lugar: Cines Casablanca.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 17.00 y 19.15 horas.

Una historia de amor ambientada alrededor de un hermoso cine antiguo en la costa sur de Inglaterra, en la década de 1980. La cámara nos muestra la elegancia y belleza de ese animal en peligro de extinción que es una gran sala de cine y la enorme vida de trastienda que guarda en sus interiores.

Película. ‘El castigo’

Lugar: Cines Casablanca.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 17.00 horas.

Ana y Mateo buscan desesperadamente a su hijo que se les ha perdido, después de haberlo dejado unos minutos solo como castigo por portarse mal, en un frondoso bosque junto a la carretera. Mientras comienza a anochecer y aun con la ayuda de la policía siguen sin poder encontrar al pequeño Lucas que parece haber sido tragado por este hermoso pero amenazante bosque.

Película. ‘Crónica de un amor efímero’

Lugar: Cines Casablanca.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 17.00 horas.

Una madre soltera y un hombre casado se vuelven amantes. Están comprometidos a verse solo por una aventura y no a encontrar ninguna esperanza de amor, sabiendo muy bien que la relación no tiene futuro. Sin embargo, cada vez se sorprenden más por su comprensión, su complicidad y el bienestar que experimentan juntos.

Película. ‘Un paso adelante’

Lugar: Cines Casablanca.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 19.15 horas.

Élise, de 26 años, es una gran bailarina clásica. Sufre una lesión durante una función y le informan que tendrá que dejar de bailar. A partir de ese momento, su vida da un vuelco y Élise tendrá que aprender a reconstruirse.

EXPOSICIONES

Muestra. ‘Tahona. Amasando la tradición’

Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

El auge del folk en los 70 y el interés en rehabilitar la música castellana fueron las bases fundacionales de Tahona, que medio siglo después, el grupo mantiene vigentes. La muestra rememora los 50 años de trayectoria de Tahona, con fotografías, instrumentos musicales junto con un audiovisual.

Muestra. ‘Santa Úrsula y las once mil vírgenes con donante’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Jueves, viernes y domingo 10.00-14.00 horas y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas.

La tabla muestra en la parte central a Santa Úrsula, que sentada, destaca por su mayor tamaño respecto al resto de figuras. Apoya su mano derecha en el hombro de la donante, mientras que con la izquierda sostiene la flecha, símbolo de su martirio. Tras ella, en la parte derecha de la tabla, aparecen sus compañeras. Obra del pintor Antonio Vázquez, mantiene la tradición del gótico tardío conjugada con la influencia del arte flamenco.

Muestra. ‘Juni, Imaginario’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La exposición reúne 30 obras realizadas por Juni, discípulos de su taller y seguidores que se inspiraron en su trabajo y que reflejan la enorme huella que dejó el escultor. Del imaginero francés podrán verse 18 piezas, como tallas que representan la Piedad, a San Miguel Arcángel, a San Antonio de Padua, a María Magdalena; algunas procedentes de antiguos retablos, figuras de Cristo en la Cruz, o varios relieves de la Piedad en barro policromado.

Muestra. ‘Mark Ryden. El lowbrow art y surrealismo pop’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Jueves, viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La exposición presenta las series más importantes de Ryden, desde sus trabajos para músicos y bandas como Michael Jackson, Red Hot Chili Peppers o Aerosmith, hasta su primera muestra individual ‘The Meet Show’, y que inspiró uno de los trajes llevado por Lady Gaga en los MTV Music Awards de 2010. La muestra se completa con casi 50 piezas realizadas por otros artistas del movimiento como Marion Peck, esposa de Ryden; el israelí EMEK, el americano nacido en España Frank Kozic, y los estadounidenses Todd Shor, Robert Williams y RK Sloane.

Muestra. ‘Sal metálica’

Lugar: Patio Herreriano.
Horario: Jueves, viernes y sábado 11.00-20.00 horas y domingo 11.00-15.00 horas.

‘Sal metálica’ se dirige al espacio como extensión de lo pictórico, como una prolongación de su última obra, muestra del interés de la artista por los elementos constituyentes de la pintura, en especial, el color. De hecho, la elección del título hace referencia al proceso químico que hace posible la constitución del color. La exposición plasma los intereses y estímulos que inspiran a Belén Rodríguez, desde el otoño en los bosques de Cantabria a la fría textura del mármol.

Muestra. ‘Es múltiple la imagen siempre, aunque sea una sola’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Jueves, viernes y sábado 11.00-20.00 horas y domingo 11.00-15.00 horas.

En conjunto toda esta obra descubre la singularidad de un quehacer sincero y profundo en torno a la estampación contemporánea y el lenguaje poético y traduce con fidelidad el contexto de trabajo del artista. El centro del proyecto se encuentra en la Sala 0. La presentación de más de un millar de tacos xilográficos dispuestos sobre un muro de la Sala 0 se contrapone con el resultado del trabajo realizado con ellos, que ocupa el muro opuesto.

Muestra. ‘Un origen. La forja de una colección’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Jueves, viernes y sábado 11.00-20.00 horas y domingo 11.00-15.00 horas.

La exposición ‘Un origen. La forja de una colección’ es un homenaje a la Colección Arte Contemporáneo, una de las más importantes de arte español del siglo XX, depositada en el Museo Patio Herreriano desde 2002, que este año celebra el 35 aniversario de su constitución. La muestra pretende plasmar un ambiente, ese momento histórico de libertad, de efervescencia artística, de permeabilidad al exterior, en el que se fragua una nueva modernidad y en el que comienza a fraguarse lo que hoy es la Colección Arte Contemporáneo.

Muestra. ‘Universo Ferrant’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Jueves, viernes y sábado 11.00-20.00 horas y domingo 11.00-15.00 horas.

El Museo Patio Herreriano quiere destacar el legado y la huella del escultor Ángel Ferrant, tan determinante en la primera mitad del siglo XX, y poner en valor la vigencia de su obra tanto desde un punto de vista estético como pedagógico. El fondo Ángel Ferrant, de la Colección Arte Contemporáneo, es la colección más completa del artista en España, con 32 esculturas y cerca de 400 dibujos, entre otras piezas.

Muestra. ‘Científicas olvidadas jamás contadas’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Jueves, viernes y sábado 10.00-19.00 horas y domingo 10.00-15.00 horas.

‘Científicas olvidadas jamás contadas’ propone un recorrido a través del trabajo y la peripecia vital de trece científicas e inventoras a lo largo la historia, contado desde la perspectiva de cuentos tradicionales. Cada cuento está representado por una instalación artística que recrea en su interior las secuencias más significativas del mismo, siempre vinculadas con una científica.

Muestra. ‘Bosques y cambio climático: un futuro abierto’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Jueves, viernes y sábado 10.00-19.00 horas y domingo 10.00-15.00 horas.

La exposición pretende descubrir el papel fundamental de los bosques contra el cambio climático y dar a conocer los retos que enfrentan. Además, presenta otras cuestiones como la importancia de los bosques en la biodiversidad o el equilibrio del planeta. El visitante podrá ver entre otros objetos hoteles de insectos y cajas nido, productos forestales no maderables como el corcho, las resinas naturales o las plantas aromáticas y otras piezas que muestran la relación entre la cultura y el bosque, como los libros o los cuadros.

Muestra. ‘Cobres de Flandes en Castilla. Pinturas de Otto Van Veen del Hospital de Nuestra Señora del Rosario de Briviesca’

Lugar: Fundación Museo de las Ferias de Medina del Campo.
Horario: Jueves, viernes y domingo 11.00-14.00 horas y sábado 10.00-13.30 horas y 16.00-19.00 horas.

Las importaciones desde Flandes de pinturas de pequeño formato realizadas sobre planchas de cobre fueron frecuentes a partir del último tercio del siglo XVI y de manera especial a lo largo de todo el siglo XVII. Bien fueran fruto de transacciones comerciales con destino a las ferias mercantiles o a centros distribuidores de obras artísticas, o bien resultaran de encargos directos realizados a artistas consagrados por parte de personajes de la nobleza.