Agenda cultural de Valladolid del 4 al 6 de abril

La primera Agenda cultural de abril propone a los vallisoletanos múltiples planes en forma de teatro, conciertos, exposiciones o actividades infantiles. Entre las citas que no te puedes perder del 4 al 6 de abril en la ciudad y provincia de Valladolid destacan las actuaciones de Remedios Reyes y Gran Tráiler en el Teatro Cervantes, la obra de ‘El brote’ y ‘Ekilibuá’ en el LAVA o las nuevas muestras ‘Veneno que cura, veneno que mata’ y ‘Villa Romana’ en el Museo de la Ciencia y el Museo de Valladolid, respectivamente.

MÚSICA

  • Concierto. ‘Remedios Reyes’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Viernes 20.30 horas.

Remedios Reyes, cantaora gitana de Chiclana, nació en 1979 en una familia flamenca de gran renombre, siendo nieta de Roque Montoya ‘Jarrito’ y sobrina de José Cortés ‘Pansequito’. Comenzó su carrera como bailaora en compañías de renombre como Sara Baras y Manuel Morao, pero fue en 2013 cuando decidió dar el salto al cante. Con su estilo único y su aire festero, Remedios Reyes combina cante y baile en un espectáculo lleno de pasión.

  • Concierto. ‘El Nido’

Lugar: LAVA.
Horario: Viernes 21.30 horas.

El Nido presenta su nuevo espectáculo ‘La constancia’, un show vitalista y dinámico con base en los ritmos tradicionales de Castilla y León. La banda propondrá a los vallisoletanos en este nuevo espectáculo un viaje por el imaginario de nuestra tierra, para repensar y revivir nuestras raíces, sin dejar de lado la fiesta y la celebración de nuestro presente.

  • Concierto. ‘Alba Solsona’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 19.30 horas.

Con una voz poderosa y una presencia inigualable, Alba Solsona ofrece una experiencia única al interpretar los grandes éxitos de los musicales de Broadway que han dejado huella en generaciones. Cada nota es un viaje emocional que conecta al público con las historias más icónicas del teatro, envolviéndolos en una atmósfera vibrante y llena de magia. Una oportunidad para revivir las emociones más profundas y las melodías más queridas, con una interpretación que cautivará a todos los presentes.

  • Concierto. ‘Gran Tráiler’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 22.30 horas.

Gran Tráiler llega este fin de semana a Valladolid para presentar su gira ‘Route GT’ en el Teatro Cervantes. La banda fusiona hard rock, country y blues, con un sonido único con guitarras eléctricas, armónicas y una voz poderosa. Su música te atrapará con letras profundas y una energía arrolladora en el escenario.

TEATRO

  • Obra. ‘Pinxit’

Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Sábado y domingo 11.00 y 12.30 horas.

Partiendo del color, la materia y el sonido, ‘Pinxit’ muestra el proceso de creación de un artista; un trabajo de experimentación en los límites de la plasticidad y de los nuevos medios y métodos del arte. Un espectáculo visual y sonoro que propone un acercamiento entre arte y primera infancia a través de la creación de un universo poético conjunto; un espacio compartido y libre que abra al niño las puertas de la sensibilidad estética y la reflexión.

  • Obra. ‘Dientes de elefante’

Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Sábado 18.30 horas.

Espectáculo de teatro de sombras que habla sobre la vida de Ndeye, una niña de Senegal que vive con su familia. Desde los ojos de Ndeye la vida pasa como una gran aventura. Explora y aprende muchísimas cosas sobre el mundo que le rodea y que está por descubrir. Es una historia sobre el crecimiento, el amor, las tradiciones y la identidad.

  • Obra. ‘Sinfonías de luz negra’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 17.00 horas.

‘Sinfonías de luz negra’ sigue cosechando éxitos a un ritmo imparable y Norman sigue de gira orgulloso con su espectáculo. Norman sigue apartando a su imprudente hermano de los escenarios, pero Billy tiene un plan para ponerse al mando del show. La rana Billy tomará las riendas como cuentacuentos para traerte 3 historias completamente nuevas y que puedas zambullirte de nuevo en la atmósfera cautivante de la luz negra.

  • Obra. ‘Carlos Mata’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 20.00 horas.

Carlos Mata presenta todas sus facetas, tanto las conocidas como las menos conocidas, cuyo objetivo es pasarlo realmente bien; reírse, cantar juntos, interactuar espontáneamente con el público creando una atmósfera íntima y honesta; para dejar una experiencia risueña, positiva y optimista en la audiencia. Utilizando el ‘desnudo’ como leitmotiv y la narrativa histriónica, al ir contando y cantando sus experiencias auténticas como artista y como ser humano; sus vivencias, su música más conocida, su anecdotario y sus reflexiones; siempre desde el humor y la autenticidad.

  • Obra. ‘El brote’

Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 20.30 horas.

Este espectáculo de Compañía Criolla donde un actor se desdobla en muchos personajes en un torbellino teatral, potente, gracioso y conmovedor; fue estrenado en febrero de 2022 y desde entonces es considerado un verdadero fenómeno de la cartelera de Argentina, aclamado por la crítica y el público, que destaca su poderoso texto y el trabajo titánico de su protagonista.

  • Obra. ‘Ekilibuá’

Lugar: LAVA.
Horario: Domingo 18.30 horas.

‘Ekilibuá’ es un espectáculo para todos los públicos, que fusiona la teatralidad con los portés acrobáticos, el lanzamiento de cuchillos, los equilibrios, la manipulación de objetos y mucha complicidad. Dos personajes y su pequeño rebaño rodante. Juegos de construcción de plataformas diferentes, jugamos a ver quién sube más alto, siempre jugando a ver quién lleva las riendas, pero sobre todo siempre jugando mano a mano.

  • Obra. ‘Con la cabeza en las nubes’

Lugar: Teatro Auditorio Casa de Cultura de La Cistérniga.
Horario: Sábado 18.30 horas.

Eugenia Manzanera quiere celebrar, que lleva en esto de la farándula 30 años. Unos dicen que cuenta más que actúa, otros que actúa más que cuenta, otros que trae muchos trastos, otros que no son suficientes… todos llevan razón y ninguno la lleva. ‘Con la cabeza en las nubes’ es un espectáculo que quiere hacer que el público familiar haga volar su imaginación y sus sonrisas.

  • Obra. ‘La maja robada o El museo de los cuadros vacíos’

Lugar: Auditorio Círculo Cultural de Mojados.
Horario: Sábado 20.00 horas.

Esta obra cuenta la historia de cómo dos mujeres son capaces de desvalijar el Museo del Prado de Madrid con tan solo una falsa tarjeta de visita. Mercedes y Esperanza, dos mujeres asoladas por la guerra, deciden poner fin a su precaria situación y comienzan a vivir dos vidas inventadas, la de la Marquesa de Arnuossa y su criada Sophie.

INFANTIL

  • Lectura. ‘Había una vez… cuentos para bebés’

Lugar: Biblioteca de Castilla y León.
Horario: Viernes 17.30 horas.

Crearemos un espacio respetuoso en la biblioteca para familias con bebés en el que poder disfrutar de la comunicación entre padres e hijos a través de los cuentos. Los cuentos tienen magia, tienen ritmo y lo más importante, para nosotros son arte. En la educación de nuestros hijos muchas veces nos centramos en los contenidos, pero nos olvidamos que lo que necesitan es crear estructuras, fortalecer lazos, asombrarse, ilusionarse y alimentar y respetar su curiosidad.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘100 años de Semana Santa en Valladolid’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La exposición reúne cerca de 300 documentos como carteles, fotografías, guías, sellos o postales, que repasan la evolución histórica de la celebración de la Semana Santa en la capital vallisoletana. A través de un recorrido cronológico, esta visión permite diferentes lecturas, desde la evolución de la Semana de Pasión, e incluso, de la propia ciudad del Pisuerga y sus vecinos.

  • Muestra. ‘El vestidor de los cuentos: grandes maestros para pequeños artistas’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Se trata de una propuesta que presenta el universo creativo de la artista vallisoletana Rosana Largo. A través de una colección de vestidos, pinturas y escenografías, la exposición, por un lado, reivindica la faceta artística y la capacidad expresiva de la moda; y, por otro, bucea en el peculiar imaginario de la polifacética creadora, en el que diferentes manifestaciones culturales dialogan y se relacionan con el traje y con los cuentos clásicos.

  • Muestra. ‘Valladolid apaisado’

Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La propuesta expositiva de Pascual Aranda aborda la distancia y la perspectiva no sólo desde un sentido puramente físico. El autor plasma su preocupación por un estilo de vida actual que condiciona la posibilidad de alejarse para tomar distancia y perspectiva, reflexionar y ver el paisaje únicamente desde el punto de vista que nos es impuesto. Así, sus tintas presentan al visitante las vistas, abordadas siempre desde la distancia, de entornos como la Plaza Zorrilla, la Plaza Mayor, la Antigua o la Catedral.

  • Muestra. ‘Veneno que cura, veneno que mata’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

El Museo de la Ciencia presenta esta exposición que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. La muestra está integrada por 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y libros.

  • Muestra. ‘¿Sabes de aves?’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.

  • Muestra. ‘Ese gran trecho que -aun en vuelo- separa el secano de dos mares’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La obra de Juan del Junco se sitúa en la tradición fotográfica del arte conceptual de los años sesenta y setenta. Sus características son desde hace un tiempo fácilmente identificables con su formato es menor, pero tiende a agrupar su trabajo en series que constituyen polípticos de generoso tamaño; el blanco y negro es casi ya una condición irrenunciable y es tendente a las texturas imperfectas, con el grano de la imagen pretendidamente visible. Las iconografías a las que acude permiten, o tal vez obligan, a asumir como inevitable esa cualidad, pues las aves, su motivo predilecto son por lo general fotografiadas en vuelo.

  • Muestra. ‘Alrededor del mundo’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La exposición de Azucena Vieites comprende una selección de obras de la artista que abarca varias décadas de su carrera, incluyendo piezas inéditas que nunca antes habían sido mostradas. La obra de ‘Vieites’ es uno de los emblemas de un tipo de trabajo que cuestiona persistentemente los conceptos de originalidad y unicidad desde una posición que es transgresora y discreta a un mismo tiempo y que explora conceptos como la identidad, el género o las relaciones de poder desde una estética low-fi en el que la copia, la reproducción, el fanzine o la serigrafía obtienen un protagonismo inusitado.

  • Muestra. ‘Un tratamiento superficial’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Juan López presenta dos grandes intervenciones realizadas específicamente para el museo, que han sido producidas tras un estudio exhaustivo de la singularidad de sus espacios históricos. Situadas en la Capilla de los Condes de Fuensaldaña y en la Sala Gil de Hontañón, López propone acciones antitéticas, pues si en una se viste de arqueólogo para observar posibles pasados del espacio, en la otra proyecta, desde un ejercicio de ficción que es tan radical como desconcertante, posibles alternativas a la arquitectura histórica ligándolos al estudio de conceptos como los oficios o el trabajo, que siempre han estado presentes en su carrera.

  • Muestra. ‘Incertidumbre en consenso’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

‘Incertidumbre en consenso’ es un trabajo artístico contextualizado en Berlín, donde ha vivido las últimas dos décadas, y que gira en torno a la memoria colectiva representada a través de monumentos. Éstos son abordados no como estructuras rígidas sino como entidades amovibles que desafían las nociones tradicionales de permanencia y poder. A través de la intervención pública, invitando a la colaboración y la interacción, el proyecto pretende difuminar los límites entre la artista y las audiencias, entre espacio público y privado, preguntándose para quién son los monumentos, cómo dan forma a la memoria colectiva y qué potencial democrático tienen.

  • Muestra. ‘Anudar el tiempo’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La colección y el archivo-biblioteca del crítico, historiador y poeta Rafael Santos Torroella conforman un valioso conjunto que no es solo el testimonio de su trayectoria vital e intelectual, sino que configura también un recorrido por los senderos de la vanguardia española en el siglo XX, anudada en dos tiempos, el antes y el después de la Guerra Civil.

  • Muestra. ‘Llaurats’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Una obra sobre papel de generoso formato realizada en 2002 que lleva por título Signes II marcó pronto el camino que habría de tomar esta exposición dedicada a Joan Hernández Pijuan. Se trata de un formato vertical en el que observamos lo que parece una reflexión del artista sobre su propio quehacer, tal vez un recuento de los motivos que estimulaban su práctica pictórica, o quizá un repaso de lo realizado en aquel día, como un resumen de lo hecho o de lo que estuviera aún por hacer.

  • Muestra. ‘Villa Romana’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.

La presencia romana en Valladolid se remonta a mediados del siglo II a.C. La villa romana es una forma de explotación agrícola y ganadera generalizada entre los siglos I y V. Los arqueólogos han estudiado sobre todo la Villa de Prado, en la capital, y la Villa de la Calzadilla, entre Almenara de Adaja y Puras. La Villa de la Calzadilla se puede visitar ya que sobre ella se ha construido el Museo de las Villas Romanas.