Agenda cultural de Valladolid del 28 de febrero al 2 de marzo

Valladolid despide el mes de febrero y da la bienvenida a marzo. La ciudad y provincia vallisoletana albergará en los próximos días múltiples actividades culturales además coincidiendo con el fin de semana grande de los Carnavales con diferentes desfiles y espectáculos de animación para todos los públicos. Por supuesto, del 28 de febrero al 2 de marzo, los vallisoletanos y visitantes también van a poder disfrutar de conciertos, humor, teatro y muchos más planes que te desgranamos en nuestra Agenda cultural.

MÚSICA

  • Concierto. ‘Jorge Bedoya’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 20.30 horas.

En un rincón secreto del tiempo, Pandora, la caja misteriosa, ha sido abierta. Pero en lugar de liberar males y desgracias, ha desatado una sinfonía de emociones y notas celestiales. El pianista, compositor, actor y humorista Jorge Bedoya nos invita a un viaje inolvidable a través de las teclas de su piano.

TEATRO

  • Obra. ‘David Domínguez’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Viernes 19.00 y 21.00 horas.

David Domínguez es un tío feliz, pero no feliz porque sea feliz, sino porque se entrena todos los días para serlo. El Teatro Cervantes acoge un espectáculo de humor en el que David Domínguez da un repaso en tono irónico, simpático y gamberro a sus últimos 10 años en el mundo de la comedia. Con ese don que lo caracteriza para hacer reír cuenta situaciones irónicas y divertidas de su día a día.

  • Obra. ‘Doscapacitados’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 19.30 horas.

‘Doscapacitados’ es un show diferente, valiente, único, muy útil para mejorar la salud mental y con el que troncharnos de risa a partir de las extraordinarias vivencias y logros de Josete, que es un ejemplo claro, sincero y real, en vivo y en directo, de cómo actuar en la vida para sentirnos bien y al que probablemente conocerás de la famosa película ‘Campeones’. Por su parte, Edu Luky es un todoterreno del humor, te troncharás de risa con su estilo irónico, bizarro e inteligente.

  • Obra. ‘Tiresias’

Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Viernes, sábado y domingo 19.30 horas.

‘Tiresias’ es un viaje por la vida del mito del hombre-mujer y adivino griego, ‘Tiresias’, a partir de fragmentos de tragedias clásicas y otros relatos en los que su visión profética -que no consistía en otra cosa que saber ver las tinieblas del presente que nadie quería ver-, se enfrenta al poder de los tiranos y sus intereses. Nos encontraremos ante momentos claves de las Bacantes, Edipo Rey, Antígona y de Ulises en las puertas del Hades.

  • Obra. ‘El bar nuestro de cada día’

Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 20.30 horas.

‘El bar nuestro de cada día’ es un monólogo musical en clave de humor, en el que se reivindican los bares, no solo como lugar de ocio, sino también como lugares de culto a la vida y a nosotros mismos. Con el teatro transformado en una taberna, Antonio Romera, camarero de ‘El bar nuestro de cada día’, se ve obligado a cumplir la última voluntad del difunto Malandro, un asiduo cliente que ha preferido dejar una fiesta pagada en el bar a un entierro convencional de tanatorio.

  • Obra. ‘Yo soy ratón’

Lugar: LAVA.
Horario: Domingo 18.30 horas.

‘Yo soy Ratón’ se aleja de la música infantil al uso, de composiciones dignas de las mejores bandas de rock, con letras que tratan desde la mirada de los niños y niñas aquellos temas que verdaderamente les afectan. ‘Yo soy Ratón’ ofrece una experiencia musical de primer nivel, con cuatro músicos sobre el escenario, desplegando un abanico musical sin precedentes en la música infantil.

  • Obra. ‘Bichitos’

Lugar: Teatro Azarbe de Zaratán.
Horario: Domingo 18.00 horas.

‘Bichitos’ es un espectáculo de humor gestual para toda la familia en el que, en formato documental teatral, conoceremos mejor y aprenderemos a respetar y valorar a nuestros pequeños vecinos invertebrados. Una obra de teatro que sorprende por su colorido, y por su ritmo y que enseña a los niños la importancia de cuidar el medio ambiente.

  • Obra. ‘Las historias verdaderas de Anizeta Pizpireta’

Lugar: Domingo 18.00 horas.
Horario: Teatro Las Peñuelas de Cigales.

Cuentacuentos que narra las historias de Anizeta Pizpireta, una joven de finales del siglo XVII condenada a vivir en su pueblo trabajando en las duras tareas del campo, entonces la historia de su tatarabuelo cambia el rumbo de su vida y empiezan las aventuras, se convierte en princesa, se escapa del castillo, tiene que mendigar, se enamora y decide volver a su pueblo y cumplir su sueño, que gracias a todos los que vienen a escuchar su historia, se hace realidad, como el de su tatarabuelo.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘Valladolid apaisado’

Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La propuesta expositiva de Pascual Aranda aborda la distancia y la perspectiva no sólo desde un sentido puramente físico. El autor plasma su preocupación por un estilo de vida actual que condiciona la posibilidad de alejarse para tomar distancia y perspectiva, reflexionar y ver el paisaje únicamente desde el punto de vista que nos es impuesto. Así, sus tintas presentan al visitante las vistas, abordadas siempre desde la distancia, de entornos como la Plaza Zorrilla, la Plaza Mayor, la Antigua o la Catedral.

  • Muestra. ‘XXV Certamen de Pintura ACOR’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Un total de 26 obras originales, seleccionadas de entre las más de 300 presentadas a la convocatoria, pueden verse en la sala municipal de Las Francesas. En la edición de este año, el artista salmantino Jesús Martín Talón se ha proclamado como gran triunfador del certamen por ‘Cantos y Cartulinas’, una metáfora de la tensión y la belleza que coexisten en la vida cotidiana.

  • Muestra. ‘Manuel Padorno: poeta, pintor, nómada’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La exposición recorre diferentes momentos y técnicas creativas. Se muestran, en total, 40 lienzos, todos ellos enmarcados en sus célebres series Nómada urbano y Nómada marítimo. En el primer caso, la selección expuesta en La Pasión abarca un periodo de 1978 a 1984; mientras que el segundo alarga este recorrido por su pintura desde 1985 hasta finales de los 90. Junto a los lienzos, dibujos sobre papel, libros y ejemplares, una colección de fotografías presenta su esfera más íntima, con sus amigos Millares o Chirino, con su mujer, Josefina Betancor, o con su cuñado, el director de cine Antonio J. Betancor.

  • Muestra. ‘Iluminando la Ciencia: paleontólogas e Ilustradoras’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

La exposición descubrirá al público la participación femenina en los hallazgos, la investigación y la divulgación en estas dos disciplinas, centrándose en el siglo XIX, Edad de Oro de la Geología y época de pleno desarrollo de la Paleontología. Así, la muestra recoge el trabajo de las inglesas Elizabeth Philpot, Mary Anning, Charlotte Murchinson y las hermanas Gertrude y Alice Woodward; además de mostrar la trayectoria de la española Teresa Madasú y Celestino, la primera ilustradora-paleontóloga de la que existe constancia en nuestro país.

  • Muestra. ‘¿Sabes de aves?’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.

  • Muestra. ‘Superposiciones y desplazamientos’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

En la obra última de David del Bosque, no vemos exactamente, como sugiere Juan Gil Segovia, ni un desplazamiento hacia atrás ni una vuelta a los orígenes; tampoco un retorno al orden. Es más bien un continuum desbrozado, una apuesta por la energía visual pura; por los elementos visuales básicos que componen todo lo que vemos y que constituyen la fuerza visual esquelética, crucial para el significado y muy poderosa en lo relativo a la respuesta. Sin embargo, esta energía visual pura, aunque fácil de aislar en el ámbito de la teoría, nos es revelada en un contexto determinado y en un espacio concreto.

  • Muestra. ‘Anudar el tiempo’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La colección y el archivo-biblioteca del crítico, historiador y poeta Rafael Santos Torroella conforman un valioso conjunto que no es solo el testimonio de su trayectoria vital e intelectual, sino que configura también un recorrido por los senderos de la vanguardia española en el siglo XX, anudada en dos tiempos, el antes y el después de la Guerra Civil.

  • Muestra. ‘Llaurats’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Una obra sobre papel de generoso formato realizada en 2002 que lleva por título Signes II marcó pronto el camino que habría de tomar esta exposición dedicada a Joan Hernández Pijuan. Se trata de un formato vertical en el que observamos lo que parece una reflexión del artista sobre su propio quehacer, tal vez un recuento de los motivos que estimulaban su práctica pictórica, o quizá un repaso de lo realizado en aquel día, como un resumen de lo hecho o de lo que estuviera aún por hacer.

  • Muestra. ‘Oalddilal V’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Una palabra es una forma lingüística de la que esperamos un significado, pero aquí ésta ha sido retorcida, descompuesta y reorganizada. Nos era tan familiar que, convertido en retruécano, nos resulta, efectivamente, extraña. ¿Quién es Oalddilal V? ¿Será un rey godo? ¿Un púgil, una estrella de lucha libre, la gran figura del reguetón? Sea un pope de la cultura popular o el eslabón de una cadena dinástica, Oalddilal V encarna muchas de las pautas que encontraremos en esta exposición.

  • Muestra. ‘Gravas y arenas’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Lara Almarcegui es una de las artistas más relevantes en el ámbito de la reflexión en torno a la materialidad. Empezó a trabajar en los años noventa a partir de un conjunto de acciones con el que ponía de manifiesto un sentir crítico hacia los patrones normativos de la arquitectura y el urbanismo de nuestro tiempo. Los proyectos que ha venido realizando desde entonces, y por los que ha recibido un reconocimiento unánime, tienen una clara impronta minimalista, si bien subvierten muchos de los atributos del movimiento que modeló la estética y el arte de los años 60 y 70.

  • Muestra. ‘Moneda de 16 maravedís de Felipe IV acuñada en Valladolid en 1663 y 1664’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.

Tras 60 años de manipulación de la moneda de vellón, Felipe IV decidió volver a acuñar una moneda de plata fina ligada con cobre. El resultado fue una moneda técnicamente muy bien realizada, pero que acabó siendo la moneda más falsificada de la historia, hasta el punto de que en época de Carlos II las falsificaciones llegaron a circular legalmente.