El mes de marzo se despide ofreciendo a los vallisoletanos múltiples propuestas culturales para todos los públicos. El Día Mundial del Teatro se vivirá al máximo con un fin de semana cargado de diferentes actuaciones tanto en la capital como en la provincia. En especial destacan dos nombres propios que envolverán al LAVA en la magia de las artes escénicas, como son Luis Bermejo y Pepe Viyuela. Además, el Teatro Cervantes vibrará durante los próximos días con un musical para los más pequeños y el Museo Patio Herreriano estrena dos nuevas exposiciones que no deberás perderte.
MÚSICA
- Concierto. ‘Esteban Guerrero’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Viernes 20.30 horas.
Esteban Guerrero, ‘Caracolillo de Cádiz’, nieto del legendario Caracol de Cádiz, es uno de los cantaores más auténticos de la escuela gaditana y ahora llega a Valladolid. Desde pequeño, su vida ha estado marcada por el flamenco, con una pasión incansable por el cante que le viene de su abuelo y que ha mantenido a lo largo de los años. Con más de 30 años de carrera, su pasión por el flamenco sigue intacta y su presencia en el escenario es un espectáculo imprescindible para los amantes del arte jondo.
TEATRO
- Musical. ‘Ratita Pérez y sus amigos en Magic Talent’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 12.30 horas.
La Ratita Pérez y sus amigos nos presentan este simpático concurso donde cada uno de los personajes deberá enseñar su talento. El problema es que Frankie aún no conoce el suyo. Acompaña a los divertidos personajes de Magicool a descubrirlo en este musical familiar.
- Obra. ‘No hay ladrón que por bien no venga’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 19.30 horas.
Se trata de una comedia de enredos que expone la hipocresía de la sociedad a través de malentendidos provocados por un ladrón que irrumpe en una casa. La historia gira en torno a un matrimonio que se engaña mutuamente, y la situación se complica con la aparición del ladrón y otros personajes.
- Obra. ‘Arrasado deseo’
Lugar: LAVA.
Horario: Viernes 20.30 horas.
‘Arrasado deseo’ es un texto descarnado, tierno y poético que el propio actor ha escrito e interpretó dentro de la programación con la que Teatro de La Abadía, casa a la que ha estado muy ligado, celebró sus 25 años. He aquí unos cuarenta y cinco minutos en los que, en compañía de un cello, Bermejo se desnuda literalmente y comparte versos, pensamientos, deseos, frustraciones, sueños o anhelos, en ocasiones a voces y en ocasiones susurrando.
- Obra. ‘Hoy tengo algo que hacer’
Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 20.30 horas.
Lejos de ser un tema anecdótico o elemental, o precisamente por esto último, se nos antoja como algo fecundísimo el poner atención sobre este fenómeno absolutamente universal, que atraviesa y fundamenta toda psique: la construcción de cualquier personalidad se basa en el tener algo que hacer, el relato de cada cual respecto al resto se sostiene en el valor y significado que le otorgamos al algo que hacer, y en un nivel todavía más básico, el día, la semana, el año, se hacen muy largos, nos piden relleno y estructura y dirección, necesitamos agarrarnos a algo que hacer para dar sentido y sustancia.
- Obra. ‘Encerrona’
Lugar: LAVA.
Horario: Domingo 18.30 horas.
‘Encerrona’ de Pepe Viyuela es una reflexión en clave de humor gestual y clown sobre lo cotidiano desde la perspectiva de un payaso. Una metáfora en la que el payaso es cada uno de nosotros y su juego es un símil de nuestra vida, estamos obligados a existir y obligados a actuar, no sabemos dónde nos hemos metido pero debemos seguir adelante.
- Obra. ‘Enigma Shakespeare’
Lugar: Teatro Azarbe de Zaratán.
Horario: Viernes 19.00 horas.
Esta es una historia que comienza con un final, y no un final cualquiera. Comienza con la muerte de William Shakespeare. El 23 de abril de 1616, en mitad de la noche, un caballero cabalga hacia Londres con una terrible noticia, el gran bardo de la pérfida Albión ha muerto. En el teatro del Globe, Robert Field y su compañía esperan la última gran obra del dramaturgo inglés para su inminente estreno, más la trágica noticia les deja sin aliento, sin obra y con una deuda descomunal.
- Obra. ‘Yo Tarzán’
Lugar: Auditorio del Centro Cívico de Santovenia de Pisuerga.
Horario: Viernes 20.00 horas.
En medio de la selva, una criatura se queda huérfana y desprotegida de los peligros inherentes de la jungla. Esta realidad se verá alterada cuando una familia de gorilas decide que dicha bebé forme parte de su tribu. Y así empieza la historia de nuestra protagonista: Tarzán, una niña que crecerá pensando que es una gorila más. Un espectáculo de títeres divertido y sensible, con una escenografía y una banda sonora mágica que os hará conectar con el instinto más salvaje y animal.
- Obra. ‘La maja robada o El museo de los cuadros vacíos’
Lugar: Teatro Las Peñuelas de Cigales.
Horario: Domingo 19.00 horas.
Esta obra cuenta la historia de cómo dos mujeres son capaces de desvalijar el Museo del Prado de Madrid con tan solo una falsa tarjeta de visita. Mercedes y Esperanza, dos mujeres asoladas por la guerra, deciden poner fin a su precaria situación y comienzan a vivir dos vidas inventadas, la de la Marquesa de Arnuossa y su criada Sophie.
EXPOSICIONES
- Muestra. ‘100 años de Semana Santa en Valladolid’
Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
La exposición reúne cerca de 300 documentos como carteles, fotografías, guías, sellos o postales, que repasan la evolución histórica de la celebración de la Semana Santa en la capital vallisoletana. A través de un recorrido cronológico, esta visión permite diferentes lecturas, desde la evolución de la Semana de Pasión, e incluso, de la propia ciudad del Pisuerga y sus vecinos.
- Muestra. ‘El vestidor de los cuentos: grandes maestros para pequeños artistas’
Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
Se trata de una propuesta que presenta el universo creativo de la artista vallisoletana Rosana Largo. A través de una colección de vestidos, pinturas y escenografías, la exposición, por un lado, reivindica la faceta artística y la capacidad expresiva de la moda; y, por otro, bucea en el peculiar imaginario de la polifacética creadora, en el que diferentes manifestaciones culturales dialogan y se relacionan con el traje y con los cuentos clásicos.
- Muestra. ‘Valladolid apaisado’
Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
La propuesta expositiva de Pascual Aranda aborda la distancia y la perspectiva no sólo desde un sentido puramente físico. El autor plasma su preocupación por un estilo de vida actual que condiciona la posibilidad de alejarse para tomar distancia y perspectiva, reflexionar y ver el paisaje únicamente desde el punto de vista que nos es impuesto. Así, sus tintas presentan al visitante las vistas, abordadas siempre desde la distancia, de entornos como la Plaza Zorrilla, la Plaza Mayor, la Antigua o la Catedral.
- Muestra. ‘¿Sabes de aves?’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.
- Muestra. ‘Alrededor del mundo’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La exposición de Azucena Vieites comprende una selección de obras de la artista que abarca varias décadas de su carrera, incluyendo piezas inéditas que nunca antes habían sido mostradas. La obra de ‘Vieites’ es uno de los emblemas de un tipo de trabajo que cuestiona persistentemente los conceptos de originalidad y unicidad desde una posición que es transgresora y discreta a un mismo tiempo y que explora conceptos como la identidad, el género o las relaciones de poder desde una estética low-fi en el que la copia, la reproducción, el fanzine o la serigrafía obtienen un protagonismo inusitado.
- Muestra. ‘Un tratamiento superficial’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Juan López presenta dos grandes intervenciones realizadas específicamente para el museo, que han sido producidas tras un estudio exhaustivo de la singularidad de sus espacios históricos. Situadas en la Capilla de los Condes de Fuensaldaña y en la Sala Gil de Hontañón, López propone acciones antitéticas, pues si en una se viste de arqueólogo para observar posibles pasados del espacio, en la otra proyecta, desde un ejercicio de ficción que es tan radical como desconcertante, posibles alternativas a la arquitectura histórica ligándolos al estudio de conceptos como los oficios o el trabajo, que siempre han estado presentes en su carrera.
- Muestra. ‘Incertidumbre en consenso’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
‘Incertidumbre en consenso’ es un trabajo artístico contextualizado en Berlín, donde ha vivido las últimas dos décadas, y que gira en torno a la memoria colectiva representada a través de monumentos. Éstos son abordados no como estructuras rígidas sino como entidades amovibles que desafían las nociones tradicionales de permanencia y poder. A través de la intervención pública, invitando a la colaboración y la interacción, el proyecto pretende difuminar los límites entre la artista y las audiencias, entre espacio público y privado, preguntándose para quién son los monumentos, cómo dan forma a la memoria colectiva y qué potencial democrático tienen.
- Muestra. ‘Anudar el tiempo’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La colección y el archivo-biblioteca del crítico, historiador y poeta Rafael Santos Torroella conforman un valioso conjunto que no es solo el testimonio de su trayectoria vital e intelectual, sino que configura también un recorrido por los senderos de la vanguardia española en el siglo XX, anudada en dos tiempos, el antes y el después de la Guerra Civil.
- Muestra. ‘Llaurats’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Una obra sobre papel de generoso formato realizada en 2002 que lleva por título Signes II marcó pronto el camino que habría de tomar esta exposición dedicada a Joan Hernández Pijuan. Se trata de un formato vertical en el que observamos lo que parece una reflexión del artista sobre su propio quehacer, tal vez un recuento de los motivos que estimulaban su práctica pictórica, o quizá un repaso de lo realizado en aquel día, como un resumen de lo hecho o de lo que estuviera aún por hacer.
- Muestra. ‘Moneda de 16 maravedís de Felipe IV acuñada en Valladolid en 1663 y 1664’
Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.
Tras 60 años de manipulación de la moneda de vellón, Felipe IV decidió volver a acuñar una moneda de plata fina ligada con cobre. El resultado fue una moneda técnicamente muy bien realizada, pero que acabó siendo la moneda más falsificada de la historia, hasta el punto de que en época de Carlos II las falsificaciones llegaron a circular legalmente.