Agenda cultural de Valladolid del 22 al 24 de agosto

Se va acercando el final de agosto, y en este penúltimo fin de semana del mes, la Agenda cultural de Valladolid trae diferentes citas y propuestas para disfrutar tanto en la capital como en nuestros pueblos. Como gran novedad del 22 al 24 de agosto encontramos la recién inaugurada muestra del XXIV Concurso de Cerámica Ciudad de Valladolid, que reúne en la Casa Revilla las diferentes propuestas llevadas al certamen, entre ellas la obra ganadora. Asimismo, otros espacios museísticos de la ciudad ofrecen al público interesantes exposiciones contemporáneas y de arte. Mientras, la provincia de Valladolid se llena de magia con el microciclo de Cigales y de artesanía y talleres con el tradicional mercado de Tordehumos.

FERIAS

  • Evento. ‘Mercado Artesanal de Tordehumos’

Lugar: Plaza Mayor de Tordehumos.
Horario: Sábado 11.00-22.00 horas, y domingo 11.00-21.30 horas.

Tordehumos celebra este fin de semana el XXV Aniversario de su Mercado Artesanal. Una de las propuestas clásicas del verano en esta pequeña localidad vallisoletana y que en esta ocasión celebra sus 25 años de vida. El Mercado Artesanal de Tordehumos congrega diferentes propuestas para ensalzar la labor de los oficios clásicos con interesantes talleres, exposiciones dedicadas al medio rural, visitas guidas y música. La villa ahumada recibirá en la noche del sábado al grupo Mayalde, y en la jornada del domingo, la Asociación Cultural de Coros y Danzas Zagalejos de Valladolid será la encargada de clausurar la cita.

TEATRO

  • Obra. ‘El Arte está en la Calle’

Lugar: Parque Municipal de Cigales.
Horario: Sábado y domingo 21.00 horas.

El 20 aniversario de El Arte está en la Calle de Cigales prometía novedades. Tras un primer fin de semana repleto de teatro, humor y espectáculos de fuego, el festival continúa los días 23 y 24 de agosto con la magia como protagonista. El Parque Municipal de la localidad cigaleña acogerá los próximos días dos interesantes funciones con los magos Toni Rivero y Don Gelatti y sus sorprendes trucos, que a buen seguro dejarán a más de uno dejan boquiabiertos.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘XXIV Concurso de Cerámica Ciudad de Valladolid’

Lugar: Sala de Exposiciones de Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La Casa Revilla expone las obras del XXIV Concurso de Cerámica Ciudad de Valladolid, y en especial la propuesta ganadora de esta edición, que ha recaído en ‘OOvOO’ de la artista alemana Aniana Heras Cosín. La colección reúne un total de 21 obras, elegidas para la exposición de entre todas las que han concurrido a la convocatoria desde diferentes lugares de España, además de Alemania y Argentina. La muestra destaca la cerámica como un medio de expresión artística, presentando una selección integral de creación contemporánea española y obras de diferentes regiones, enriqueciendo el diálogo cultural.

  • Muestra. ‘Un siglo de Art Decó’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Una propuesta para conmemorar el aniversario de la Exposición de las Artes Decorativas e Industriales Modernas que se celebró en París entre el 29 de abril y el 25 de octubre de 1925. Organizada para presentar lo que el gobierno francés llamó estilo moderno y que después se conoció como Art Decó, la iniciativa buscaba promocionar un estilo innovador, donde la línea y la geometría reemplazaban a la filigrana y el simbolismo del ya decadente Art Nouveau.

  • Muestra. ‘En el centenario de Capuletti’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

‘En el centenario de Capuletti’ reúne más de cien obras, procedentes principalmente de colecciones particulares, que abarcan todas las fases creativas y etapas vitales de José Manuel Capuletti. Entre ellos, sus primeros óleos y acuarelas realizados durante su juventud en Valladolid, su fecunda etapa surrealista en París y sus últimas producciones, las más hiperrealistas, realizadas desde su regreso a España.

  • Muestra. ‘Veneno que cura, veneno que mata’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

El Museo de la Ciencia presenta esta exposición que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. La muestra está integrada por 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y libros.

  • Muestra. ‘¿Sabes de aves?’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.

  • Muestra. ‘A la vida ávida’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

En contra de lo que sostienen los historiadores del arte, el collage no fue inventado por Braque, Gris o Höch, sino por dos hermanos cirujanos, Cosme y Damián, que obraron el milagro que les hizo santos, trasplantaron la pierna de su ayudante etíope recién fallecido a un sacristán blanco que sufría de gangrena. Así, el paciente volvió a andar de nuevo con otra piel, bajo otra forma. El milagro de San Cosme y San Damián nos transmite, lejos de las lecturas superficiales de nuestra época, que la representación permite cohesionar e integrar todo aquello que en la vida resulta contradictorio o antitético.

  • Muestra. ‘Es sólo una sensación’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La muestra nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, ‘Universo Ferrant’, ‘Un origen. La forja de una Colección’ o ‘Vanguardia y Destino’, y también en exposiciones como ‘Turno de réplica’. La muestra está organizada con motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.

  • Muestra. ‘Ese gran trecho que -aun en vuelo- separa el secano de dos mares’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La obra de Juan del Junco se sitúa en la tradición fotográfica del arte conceptual de los años sesenta y setenta. Sus características son desde hace un tiempo fácilmente identificables con su formato es menor, pero tiende a agrupar su trabajo en series que constituyen polípticos de generoso tamaño; el blanco y negro es casi ya una condición irrenunciable y es tendente a las texturas imperfectas, con el grano de la imagen pretendidamente visible. Las iconografías a las que acude permiten, o tal vez obligan, a asumir como inevitable esa cualidad, pues las aves, su motivo predilecto son por lo general fotografiadas en vuelo.

  • Muestra. ‘Alrededor del mundo’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La exposición de Azucena Vieites comprende una selección de obras de la artista que abarca varias décadas de su carrera, incluyendo piezas inéditas que nunca antes habían sido mostradas. La obra de ‘Vieites’ es uno de los emblemas de un tipo de trabajo que cuestiona persistentemente los conceptos de originalidad y unicidad desde una posición que es transgresora y discreta a un mismo tiempo y que explora conceptos como la identidad, el género o las relaciones de poder desde una estética low-fi en el que la copia, la reproducción, el fanzine o la serigrafía obtienen un protagonismo inusitado.

  • Muestra. ‘Un tratamiento superficial’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Juan López presenta dos grandes intervenciones realizadas específicamente para el museo, que han sido producidas tras un estudio exhaustivo de la singularidad de sus espacios históricos. Situadas en la Capilla de los Condes de Fuensaldaña y en la Sala Gil de Hontañón, López propone acciones antitéticas, pues si en una se viste de arqueólogo para observar posibles pasados del espacio, en la otra proyecta, desde un ejercicio de ficción que es tan radical como desconcertante, posibles alternativas a la arquitectura histórica ligándolos al estudio de conceptos como los oficios o el trabajo, que siempre han estado presentes en su carrera.

  • Muestra. ‘Viaje a la Arcadia’

Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 19.00-21.00 horas.

La muestra reúne una cuidada selección de esculturas y pinturas que consolidan la etapa de madurez artística de Adolfo Revuelta, caracterizada por la fusión entre lo matérico y lo simbólico. El artista convierte el caos en cosmos a través de la escultura, utilizando materiales que evocan memoria y reflexión en su transformación.

  • Muestra. ‘Mapa de África, Jean Baptiste Louis Clouet’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.

Este mes en el Museo de Valladolid puedes ver un mapa mural, grabado y coloreado a mano, que forma parte de un conjunto de cinco mapas de Europa, Asia, América, África y el mundo publicado en 1776. Presenta una gran orla de marcos de estilo rococó que contienen escenas de mitos y episodios de la historia del continente africano con descripciones en francés y en español. Su autor, el abate Clouet, fue geógrafo y distinguido miembro de la Academia de Ciencias de Rouen.