Agenda cultural de Valladolid del 18 al 20 de julio

Encaramos uno de los fines de semana grandes del verano en Valladolid, y muestra de ello son los dos destacados planes que no te puedes perder en los próximos días. Por un lado, este viernes 18 de julio, Marc Anthony actuará en Simancas con su gira ‘En Vivo’ donde pondrá todo el corazón para vivir con sus fans vallisoletanos una noche inolvidable. Ya en la jornada del sábado, la Plaza Mayor se llenará de ópera con la retransmisión de ‘La Traviata’ desde el Teatro Real de Madrid. A continuación, te dejamos todas las propuestas culturales del 18 al 20 de julio en Valladolid.

MÚSICA

  • Concierto. ‘Marc Anthony’

Lugar: Instalaciones Deportivas Los Pinos de Simancas.
Horario: Viernes 22.00 horas.

El Festival Simancas Villa de la Música se prepara para vivir una jornada histórica. Marc Anthony, el indiscutible rey de la salsa, se presentará en Simancas en un espectacular show en directo para disfrutar de sus grandes éxitos como ‘Vivir Mi Vida’, ‘Valió La Pena’ o ‘Ahora Quién’, donde el icono mundial conectará con el público vallisoletano a través de sus letras y su energía.

TEATRO

  • Obra. ‘La Traviata’

Lugar: Plaza Mayor de Valladolid.
Horario: Sábado 21.00 horas.

El corazón de Valladolid se convierte en un auditorio con la retransmisión en directo desde el Teatro Real de Madrid de ‘La traviata’, uno de los títulos más conocidos de Giuseppe Verdi que podrá verse en la céntrica Plaza Mayor. La obra narra la apasionada historia de amor entre Violetta, una cortesana, y Alfredo. La sociedad y la tuberculosis que contrae Violetta ensombrecen la felicidad de la pareja.

  • Obra. ‘Palabras de mujer’

Lugar: Casa de Zorrilla.
Horario: Sábado 21.30 horas.

El programa Tiempo de verano en la casa del poeta con dos José y don Narciso lleva al jardín romántico de la Casa de Zorrilla el espectáculo poético-dramático ‘Palabras de mujer’. La propuesta pone voz a mujeres que defendieron su vocación, la escritura. A través de textos y versos de diferentes épocas se rinde homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, Rosalía de Castro, Gabriela Mistral, Martín Gaite y otras muchas autoras.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘Un siglo de Art Decó’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Una propuesta para conmemorar el aniversario de la Exposición de las Artes Decorativas e Industriales Modernas que se celebró en París entre el 29 de abril y el 25 de octubre de 1925. Organizada para presentar lo que el gobierno francés llamó estilo moderno y que después se conoció como Art Decó, la iniciativa buscaba promocionar un estilo innovador, donde la línea y la geometría reemplazaban a la filigrana y el simbolismo del ya decadente Art Nouveau.

  • Muestra. ‘En el centenario de Capuletti’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

‘En el centenario de Capuletti’ reúne más de cien obras, procedentes principalmente de colecciones particulares, que abarcan todas las fases creativas y etapas vitales de José Manuel Capuletti. Entre ellos, sus primeros óleos y acuarelas realizados durante su juventud en Valladolid, su fecunda etapa surrealista en París y sus últimas producciones, las más hiperrealistas, realizadas desde su regreso a España.

  • Muestra. ‘Perú en la Feria del Libro. Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950’

Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Una exposición enmarcada en la programación de la Feria del Libro de Valladolid 2025, que tiene a Perú como país invitado de esta edición. A través de 46 instantáneas, el visitante podrá descubrir estampas de la vida rural y urbana, tradiciones y festividades, momentos excepcionales e instantes familiares del Perú de la época, a la vez que conoce algunos nombres destacados de su historia de la fotografía.

  • Muestra. ‘Veneno que cura, veneno que mata’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

El Museo de la Ciencia presenta esta exposición que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. La muestra está integrada por 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y libros.

  • Muestra. ‘¿Sabes de aves?’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.

  • Muestra. ‘A la vida ávida’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

En contra de lo que sostienen los historiadores del arte, el collage no fue inventado por Braque, Gris o Höch, sino por dos hermanos cirujanos, Cosme y Damián, que obraron el milagro que les hizo santos, trasplantaron la pierna de su ayudante etíope recién fallecido a un sacristán blanco que sufría de gangrena. Así, el paciente volvió a andar de nuevo con otra piel, bajo otra forma. El milagro de San Cosme y San Damián nos transmite, lejos de las lecturas superficiales de nuestra época, que la representación permite cohesionar e integrar todo aquello que en la vida resulta contradictorio o antitético.

  • Muestra. ‘Es sólo una sensación’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La muestra nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, ‘Universo Ferrant’, ‘Un origen. La forja de una Colección’ o ‘Vanguardia y Destino’, y también en exposiciones como ‘Turno de réplica’. La muestra está organizada con motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.

  • Muestra. ‘Ese gran trecho que -aun en vuelo- separa el secano de dos mares’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La obra de Juan del Junco se sitúa en la tradición fotográfica del arte conceptual de los años sesenta y setenta. Sus características son desde hace un tiempo fácilmente identificables con su formato es menor, pero tiende a agrupar su trabajo en series que constituyen polípticos de generoso tamaño; el blanco y negro es casi ya una condición irrenunciable y es tendente a las texturas imperfectas, con el grano de la imagen pretendidamente visible. Las iconografías a las que acude permiten, o tal vez obligan, a asumir como inevitable esa cualidad, pues las aves, su motivo predilecto son por lo general fotografiadas en vuelo.

  • Muestra. ‘Alrededor del mundo’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La exposición de Azucena Vieites comprende una selección de obras de la artista que abarca varias décadas de su carrera, incluyendo piezas inéditas que nunca antes habían sido mostradas. La obra de ‘Vieites’ es uno de los emblemas de un tipo de trabajo que cuestiona persistentemente los conceptos de originalidad y unicidad desde una posición que es transgresora y discreta a un mismo tiempo y que explora conceptos como la identidad, el género o las relaciones de poder desde una estética low-fi en el que la copia, la reproducción, el fanzine o la serigrafía obtienen un protagonismo inusitado.

  • Muestra. ‘Un tratamiento superficial’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Juan López presenta dos grandes intervenciones realizadas específicamente para el museo, que han sido producidas tras un estudio exhaustivo de la singularidad de sus espacios históricos. Situadas en la Capilla de los Condes de Fuensaldaña y en la Sala Gil de Hontañón, López propone acciones antitéticas, pues si en una se viste de arqueólogo para observar posibles pasados del espacio, en la otra proyecta, desde un ejercicio de ficción que es tan radical como desconcertante, posibles alternativas a la arquitectura histórica ligándolos al estudio de conceptos como los oficios o el trabajo, que siempre han estado presentes en su carrera.

  • Muestra. ‘Viaje a la Arcadia’

Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 19.00-21.00 horas.

La muestra reúne una cuidada selección de esculturas y pinturas que consolidan la etapa de madurez artística de Adolfo Revuelta, caracterizada por la fusión entre lo matérico y lo simbólico. El artista convierte el caos en cosmos a través de la escultura, utilizando materiales que evocan memoria y reflexión en su transformación.

  • Muestra. ‘Pila bautismal de Tiedra’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.

Se trata de un pilar circular, poco profundo y curvado en el exterior. La parte superior del borde presenta una combinación de motivos geométricos, vegetales y animales. Las figuras animales están grabadas mediante una incisión profunda, mientras que los elementos vegetales y geométricos están biselados. La base, aplanada, descansa sobre un pilar o columna. Desde la primera mitad del siglo VII, se ha generalizado el uso de pilas bautismales, adecuadas para el bautismo de niños.