¿Qué planes nos esperan en este fin de semana de mediados de marzo en Valladolid? La ciudad y provincia acercará a sus vecinos y visitantes diferentes propuestas con las artes escénicas como grandes protagonistas. Entre los shows más destacados del 14 al 16 de marzo podemos mencionar la actuación de José Corbacho en el Teatro Cervantes, la obra ‘Restos de un naufragio’ en el LAVA, así como las nuevas exposiciones en las Salas Municipales con la Semana Santa de Valladolid como protagonista.
MÚSICA
- Concierto. ‘Reciclart 2.0’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 20.30 horas.
Un espectáculo en el que la emoción provocada por la música se funde con la sorpresa que causan los instrumentos, y con la energía transmitida por los Toom-Pak. Bidones, radiales, tuberías, llantas, cubos, palos, botellas… objetos todos procedentes de la basura y convertidos por arte de los Toom-Pak en instrumentos sonoros, en portadores de vigor, felicidad y emoción.
TEATRO
- Humor. ‘Seguimos Siguiendo Comedy’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Viernes 20.30 horas.
‘Seguimos Siguiendo Comedy’ nació muy a finales de los años 90 cuando tres amigos decidieron divertirse llevando a escena, en petit comité y para otros colegas, algunos textos de Les Luthiers, un grupo argentino de músicos y actores cómicos. De esta inocente locura, en el año 2000, surgió el primer montaje del grupo, pensado para un formato menor, café-teatro ‘Homenaje a Les Luthiers’. Un constante tributo a Les Luthiers, versionando, adaptando y arreglando obras y sketches de los argentinos.
- Humor. ‘José Corbacho’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 20.00 horas.
Si es que están pasando tantas cosas que no queda otra que reírse. José Corbacho se sube al escenario del Teatro Cervantes para reírse de un poco de todo, para reírse de él mismo, y también de todo lo que le rodea. También para reírse de las cosas que le pasan, y de algunas otras, más personales, que igual sólo le pasan a él.
- Obra. ‘Los de ahí’
Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Sábado 19.30 horas.
Un páramo apenas alejado de la urbe. Una ciudad extranjera. La máquina emplazada en el monte, una especie de taquilla inteligente organiza los pedidos. ‘Los de ahí’, Nuno, Munir, Dani y Eduardo esperan la señal, el sonido que les anuncia su próximo destino. La dirección del envío aparece en el mapa de sus teléfonos entre palabras ajenas y desconocidas. Recogen el paquete, se montan en la bicicleta y entregan el pedido. Adivinando un poco el recorrido.
- Obra. ‘Restos de un naufragio’
Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 20.30 horas.
Un hijo, tras la muerte de su padre, encuentra una vieja carpeta donde este recopilaba recortes de un periódico, los que más le habían interesado, conmovido o impresionado. El recorrido por los artículos es, también, un recorrido por la memoria emocional de ambas personas. Cada texto se leyó en un momento determinado, cada artículo trae un recuerdo. Ambas historias avanzan en paralelo. Ese recorrido por la prosa de Manuel Vicent es también un recorrido por la experiencia vital de los protagonistas.
- Obra. ‘Nilu’
Lugar: LAVA.
Horario: Domingo 18.30 horas.
‘Nilu’ significa agua en el sur de la India. En el sur de la India no hay agua. ‘Nilu’ es un viaje de resiliencia, búsqueda y amistad que nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con el agua y tomar conciencia de la necesidad de preservar y proteger este tesoro incalculable para las futuras generaciones. Un espectáculo poético, innovador y diferente que emociona y nos da paso a vivir la vida más intensamente.
- Obra. ‘El manuscrito de Indias’
Lugar: Auditorio Municipal de Íscar.
Horario: Viernes 21.00 horas.
‘El manuscrito de Indias’ trata sobre un misterioso manuscrito lleno de mitos y leyendas nos narra las vivencias de un entrañable personaje embarcado hacia el Nuevo Mundo. ¿Qué es mito y qué es realidad en esta historia? Una comedia para adultos que sorprenderá a todos los asistentes.
- Obra. ‘La enfermedad del mal gusto’
Lugar: Teatro Principal de Medina de Rioseco.
Horario: Sábado 20.00 horas.
Cuatro concursantes entran en un reality show, los colaboradores discuten en plató, el personal de limpieza pule el suelo, los realizadores buscan el ángulo más jugoso, alguien se ríe viendo la prueba de cultura general, un árbol cae en el bosque sin que nadie lo mire, el telediario irrumpe con una noticia de última hora, mientras una concursante llora porque quiere abandonar.
EXPOSICIONES
- Muestra. ‘100 años de Semana Santa en Valladolid‘
Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
La exposición reúne cerca de 300 documentos como carteles, fotografías, guías, sellos o postales, que repasan la evolución histórica de la celebración de la Semana Santa en la capital vallisoletana. A través de un recorrido cronológico, esta visión permite diferentes lecturas, desde la evolución de la Semana de Pasión, e incluso, de la propia ciudad del Pisuerga y sus vecinos.
- Muestra. ‘El vestidor de los cuentos: grandes maestros para pequeños artistas’
Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
Se trata de una propuesta que presenta el universo creativo de la artista vallisoletana Rosana Largo. A través de una colección de vestidos, pinturas y escenografías, la exposición, por un lado, reivindica la faceta artística y la capacidad expresiva de la moda; y, por otro, bucea en el peculiar imaginario de la polifacética creadora, en el que diferentes manifestaciones culturales dialogan y se relacionan con el traje y con los cuentos clásicos.
- Muestra. ‘Valladolid apaisado’
Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
La propuesta expositiva de Pascual Aranda aborda la distancia y la perspectiva no sólo desde un sentido puramente físico. El autor plasma su preocupación por un estilo de vida actual que condiciona la posibilidad de alejarse para tomar distancia y perspectiva, reflexionar y ver el paisaje únicamente desde el punto de vista que nos es impuesto. Así, sus tintas presentan al visitante las vistas, abordadas siempre desde la distancia, de entornos como la Plaza Zorrilla, la Plaza Mayor, la Antigua o la Catedral.
- Muestra. ‘Iluminando la Ciencia: paleontólogas e Ilustradoras’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
La exposición descubrirá al público la participación femenina en los hallazgos, la investigación y la divulgación en estas dos disciplinas, centrándose en el siglo XIX, Edad de Oro de la Geología y época de pleno desarrollo de la Paleontología. Así, la muestra recoge el trabajo de las inglesas Elizabeth Philpot, Mary Anning, Charlotte Murchinson y las hermanas Gertrude y Alice Woodward; además de mostrar la trayectoria de la española Teresa Madasú y Celestino, la primera ilustradora-paleontóloga de la que existe constancia en nuestro país.
- Muestra. ‘¿Sabes de aves?’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.
- Muestra. ‘Superposiciones y desplazamientos’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
En la obra última de David del Bosque, no vemos exactamente, como sugiere Juan Gil Segovia, ni un desplazamiento hacia atrás ni una vuelta a los orígenes; tampoco un retorno al orden. Es más bien un continuum desbrozado, una apuesta por la energía visual pura; por los elementos visuales básicos que componen todo lo que vemos y que constituyen la fuerza visual esquelética, crucial para el significado y muy poderosa en lo relativo a la respuesta. Sin embargo, esta energía visual pura, aunque fácil de aislar en el ámbito de la teoría, nos es revelada en un contexto determinado y en un espacio concreto.
- Muestra. ‘Anudar el tiempo’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La colección y el archivo-biblioteca del crítico, historiador y poeta Rafael Santos Torroella conforman un valioso conjunto que no es solo el testimonio de su trayectoria vital e intelectual, sino que configura también un recorrido por los senderos de la vanguardia española en el siglo XX, anudada en dos tiempos, el antes y el después de la Guerra Civil.
- Muestra. ‘Llaurats’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Una obra sobre papel de generoso formato realizada en 2002 que lleva por título Signes II marcó pronto el camino que habría de tomar esta exposición dedicada a Joan Hernández Pijuan. Se trata de un formato vertical en el que observamos lo que parece una reflexión del artista sobre su propio quehacer, tal vez un recuento de los motivos que estimulaban su práctica pictórica, o quizá un repaso de lo realizado en aquel día, como un resumen de lo hecho o de lo que estuviera aún por hacer.
- Muestra. ‘Oalddilal V’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Una palabra es una forma lingüística de la que esperamos un significado, pero aquí ésta ha sido retorcida, descompuesta y reorganizada. Nos era tan familiar que, convertido en retruécano, nos resulta, efectivamente, extraña. ¿Quién es Oalddilal V? ¿Será un rey godo? ¿Un púgil, una estrella de lucha libre, la gran figura del reguetón? Sea un pope de la cultura popular o el eslabón de una cadena dinástica, Oalddilal V encarna muchas de las pautas que encontraremos en esta exposición.
- Muestra. ‘Gravas y arenas’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Lara Almarcegui es una de las artistas más relevantes en el ámbito de la reflexión en torno a la materialidad. Empezó a trabajar en los años noventa a partir de un conjunto de acciones con el que ponía de manifiesto un sentir crítico hacia los patrones normativos de la arquitectura y el urbanismo de nuestro tiempo. Los proyectos que ha venido realizando desde entonces, y por los que ha recibido un reconocimiento unánime, tienen una clara impronta minimalista, si bien subvierten muchos de los atributos del movimiento que modeló la estética y el arte de los años 60 y 70.
- Muestra. ‘Moneda de 16 maravedís de Felipe IV acuñada en Valladolid en 1663 y 1664’
Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.
Tras 60 años de manipulación de la moneda de vellón, Felipe IV decidió volver a acuñar una moneda de plata fina ligada con cobre. El resultado fue una moneda técnicamente muy bien realizada, pero que acabó siendo la moneda más falsificada de la historia, hasta el punto de que en época de Carlos II las falsificaciones llegaron a circular legalmente.