¿Qué planes nos deparará este segundo fin de semana de julio en Valladolid? La música se apoderará durante estos tres próximos días en la ciudad del Pisuerga con las Jornadas Flamencas y el ciclo Noches en San Benito, con grandes actuaciones con Remedios Amaya, Capullo de Jeréz, Dulzaro o Javier Ruibal. Asimismo, del 11 al 13 de julio, también podrás disfrutar en la ciudad y provincia de Valladolid de otras propuestas como teatro o exposiciones.
MÚSICA
- Concierto. ‘Gloria del Rosario’
Lugar: LAVA.
Horario: Viernes 21.00 horas.
Gloria del Rosario presenta un recital de baile profundamente inspirado en la escuela sevillana, fuente que ha guiado sus pasos y forjado su identidad artística a lo largo de los años. En esta propuesta realiza un recorrido por distintos palos del flamenco poco habituales en la escena actual, como la Romera con bata de cola, la Guajira con abanico, el Garrotín o una intensa Seguiriya con mantón. Cada pieza es interpretada desde una perspectiva personal, fusionando el respeto por la tradición con una frescura contemporánea que hace de este espectáculo una experiencia única.
- Concierto. ‘José Astárida, El Pechuguita’
Lugar: LAVA.
Horario: Viernes 23.00 horas.
Hijo del célebre cantautor El Pechuga, ha actuado en espacios de referencia para los amantes del flamenco, desde el Lope de Vega o La Maestranza hasta la Bienal de Sevilla, donde ha sido aclamado por su manejo de hasta 18 tipos de cantes, y en especial, de los primitivos y poderosos cantes de fragua. Empezó a cantar de forma profesional con tan sólo 12 años y, en sus inicios, fue su padre quien le transmitió las técnicas del cante. Continuó su formación de forma autodidacta trabajando con algunos de los mejores artistas flamencos.
- Concierto. ‘Dulzaro’
Lugar: Patio de la Hospedería de San Benito.
Horario: Viernes 22.00 horas.
Dulzaro, la gran revelación de la música tradicional de Castilla y León, reinventa el folclore con una fusión vibrante de raíz y vanguardia conectando magistralmente el pasado con el futuro. ¿Puede la música electrónica fusionarse con jotas, charros o corridos? Dulzaro lo demuestra en esta gira, con una voz especial que da una nueva vida al folclore.
- Concierto. ‘Remedios Amaya’
Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 21.00 horas.
Remedios Amaya se define a sí misma como una cantante de inspiración. El maestro Camarón de la Isla es su mayor influencia musical y uno de sus principales pilares, confeso admirador de Remedios. Ella es, de hecho, conocida como La Camarona de Triana. Más de 40 años de carrera y una voz que ha puesto a sus pies a los grandes festivales del flamenco como el Festival del Cante de las Minas la consagran como una de las grandes figuras del flamenco.
- Concierto. ‘Carmen París’
Lugar: Patio de la Hospedería de San Benito.
Horario: Sábado 22.00 horas.
Carmen París celebra su trayectoria con ‘En síntesis’, un ramillete de las más significativas canciones de sus cuatro discos múltiplemente galardonados cada uno de ellos como mejores álbumes de músicas de raíz o de fusión. En su concierto en Valladolid estará acompañada por el pianista uruguayo Diego Ebbeler y por las percusiones del madrileño-parisino Jorge Tejerina.
- Concierto. ‘Capullo de Jeréz’
Lugar: LAVA.
Horario: Domingo 21.00 horas.
Las Jornadas Flamencas Ciudad de Valladolid 2025 se despiden con Capullo de Jeréz y su cante puro y pasional. Miguel Flores Quirón es fuego puro con su voz rajá, compás en vena y alma de fiesta. Con Capullo de Jerez sobre el escenario del LAVA, el compás no pide permiso y el alma arde en cada quejío. Canta como vive, con verdad, sin freno y a corazón abierto. Es un flamenco de los que dejan huella.
- Concierto. ‘Javier Ruibal’
Lugar: Patio de la Hospedería de San Benito.
Horario: Domingo 21.00 horas.
El concierto de Javier Ruibal en Valladolid despide el ciclo Noches en San Benito. Más de 35 años de creatividad rigurosa, esmero en los arreglos, personalidad en la ejecución con la guitarra y una voz que le permite transitar por el flamenco, las músicas del Magreb, India y del caribe, en un ir y venir de fusiones como génesis de encuentro y felicidad.
TEATRO
- Obra. ‘Sinceridad’
Lugar: Casa de Zorrilla.
Horario: Viernes 21.30 horas.
El programa ‘Tiempo de verano en la casa del poeta con dos José y don Narciso’ continúa durante toda la temporada estival en el jardín romántico de la Casa de Zorrilla. Es el turno del teatro con ‘Sinceridad’, una pieza del dramaturgo vallisoletano José Luis Alonso de Santos, y que representarán Las Chamanas, Selma Sorhegui y Katia Gallego.
- Obra. ‘Contando estrellas’
Lugar: Teatro Corral de la Anuncia de Urones de Castroponce.
Horario: Sábado 22.30 horas.
Las familias asistirán a una representación a gran escalas de seis constelaciones. Estarán colocadas en el suelo y representadas con luces, tanto las estrellas, como la línea imaginaria que las une. Cuando el público llega hay luz ambiente, pero las estrellas están apagadas. El público infantil sale voluntario a encender las estrellas. Una vez que hayamos encendido la Osa Mayor, la Osa Menor y el Dragón, narraré la leyenda que explica por qué estas constelaciones están en el cielo.
EXPOSICIONES
- Muestra. ‘Un siglo de Art Decó’
Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
Una propuesta para conmemorar el aniversario de la Exposición de las Artes Decorativas e Industriales Modernas que se celebró en París entre el 29 de abril y el 25 de octubre de 1925. Organizada para presentar lo que el gobierno francés llamó estilo moderno y que después se conoció como Art Decó, la iniciativa buscaba promocionar un estilo innovador, donde la línea y la geometría reemplazaban a la filigrana y el simbolismo del ya decadente Art Nouveau.
- Muestra. ‘En el centenario de Capuletti’
Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
‘En el centenario de Capuletti’ reúne más de cien obras, procedentes principalmente de colecciones particulares, que abarcan todas las fases creativas y etapas vitales de José Manuel Capuletti. Entre ellos, sus primeros óleos y acuarelas realizados durante su juventud en Valladolid, su fecunda etapa surrealista en París y sus últimas producciones, las más hiperrealistas, realizadas desde su regreso a España.
- Muestra. ‘Perú en la Feria del Libro. Memoria del Perú. Fotografías 1890-1950’
Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
Una exposición enmarcada en la programación de la Feria del Libro de Valladolid 2025, que tiene a Perú como país invitado de esta edición. A través de 46 instantáneas, el visitante podrá descubrir estampas de la vida rural y urbana, tradiciones y festividades, momentos excepcionales e instantes familiares del Perú de la época, a la vez que conoce algunos nombres destacados de su historia de la fotografía.
- Muestra. ‘Veneno que cura, veneno que mata’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
El Museo de la Ciencia presenta esta exposición que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. La muestra está integrada por 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y libros.
- Muestra. ‘¿Sabes de aves?’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.
- Muestra. ‘A la vida ávida’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
En contra de lo que sostienen los historiadores del arte, el collage no fue inventado por Braque, Gris o Höch, sino por dos hermanos cirujanos, Cosme y Damián, que obraron el milagro que les hizo santos, trasplantaron la pierna de su ayudante etíope recién fallecido a un sacristán blanco que sufría de gangrena. Así, el paciente volvió a andar de nuevo con otra piel, bajo otra forma. El milagro de San Cosme y San Damián nos transmite, lejos de las lecturas superficiales de nuestra época, que la representación permite cohesionar e integrar todo aquello que en la vida resulta contradictorio o antitético.
- Muestra. ‘Es sólo una sensación’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La muestra nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, ‘Universo Ferrant’, ‘Un origen. La forja de una Colección’ o ‘Vanguardia y Destino’, y también en exposiciones como ‘Turno de réplica’. La muestra está organizada con motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.
- Muestra. ‘Ese gran trecho que -aun en vuelo- separa el secano de dos mares’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La obra de Juan del Junco se sitúa en la tradición fotográfica del arte conceptual de los años sesenta y setenta. Sus características son desde hace un tiempo fácilmente identificables con su formato es menor, pero tiende a agrupar su trabajo en series que constituyen polípticos de generoso tamaño; el blanco y negro es casi ya una condición irrenunciable y es tendente a las texturas imperfectas, con el grano de la imagen pretendidamente visible. Las iconografías a las que acude permiten, o tal vez obligan, a asumir como inevitable esa cualidad, pues las aves, su motivo predilecto son por lo general fotografiadas en vuelo.
- Muestra. ‘Alrededor del mundo’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La exposición de Azucena Vieites comprende una selección de obras de la artista que abarca varias décadas de su carrera, incluyendo piezas inéditas que nunca antes habían sido mostradas. La obra de ‘Vieites’ es uno de los emblemas de un tipo de trabajo que cuestiona persistentemente los conceptos de originalidad y unicidad desde una posición que es transgresora y discreta a un mismo tiempo y que explora conceptos como la identidad, el género o las relaciones de poder desde una estética low-fi en el que la copia, la reproducción, el fanzine o la serigrafía obtienen un protagonismo inusitado.
- Muestra. ‘Un tratamiento superficial’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Juan López presenta dos grandes intervenciones realizadas específicamente para el museo, que han sido producidas tras un estudio exhaustivo de la singularidad de sus espacios históricos. Situadas en la Capilla de los Condes de Fuensaldaña y en la Sala Gil de Hontañón, López propone acciones antitéticas, pues si en una se viste de arqueólogo para observar posibles pasados del espacio, en la otra proyecta, desde un ejercicio de ficción que es tan radical como desconcertante, posibles alternativas a la arquitectura histórica ligándolos al estudio de conceptos como los oficios o el trabajo, que siempre han estado presentes en su carrera.
- Muestra. ‘Viaje a la Arcadia’
Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 19.00-21.00 horas.
La muestra reúne una cuidada selección de esculturas y pinturas que consolidan la etapa de madurez artística de Adolfo Revuelta, caracterizada por la fusión entre lo matérico y lo simbólico. El artista convierte el caos en cosmos a través de la escultura, utilizando materiales que evocan memoria y reflexión en su transformación.
- Muestra. ‘Pila bautismal de Tiedra’
Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.
Se trata de un pilar circular, poco profundo y curvado en el exterior. La parte superior del borde presenta una combinación de motivos geométricos, vegetales y animales. Las figuras animales están grabadas mediante una incisión profunda, mientras que los elementos vegetales y geométricos están biselados. La base, aplanada, descansa sobre un pilar o columna. Desde la primera mitad del siglo VII, se ha generalizado el uso de pilas bautismales, adecuadas para el bautismo de niños.