Agenda cultural de Valladolid del 11 al 13 de abril

Los días 11, 12 y 13 de abril vienen marcados por el inicio de la Semana Santa. La ciudad y provincia de Valladolid se envuelven en jornadas de silencio, pasión y solemnidad para vivir de lleno una de las fechas más especiales en territorio vallisoletano. Pero además, este fin de semana también se presenta a nuestro alrededor con otras propuestas culturales y lúdicas, y que te vamos a desgranar a continuación en esta agenda de eventos.

MÚSICA

  • Concierto. ‘José Luis Kaele’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Viernes 20.30 horas.

José Luis Kaele es un talentoso pianista autodidacta originario de Medina de Rioseco, que ha logrado destacar en el mundo del jazz gracias a su impresionante virtuosismo y su pasión por la música. Con un oído absoluto que le permite interpretar cualquier tema con solo escucharlo una vez, Kaele se caracteriza por su estilo fluido, expresivo y cargado de improvisación.

  • Concierto. ‘Raúl Olivar’

Lugar: Teatro Municipal de Renedo de Esgueva.
Horario: Sábado 19.00 horas.

Raúl Olivar presenta su nuevo disco ‘Guitácora’ en Renedo en formato banda de septeto donde se incluye baile y cante de diferente instrumentación con la guitarra flamenca como hilo conductor. Se trata de un viaje musical sobre las composiciones de Raúl Olivar basadas en la guitarra flamenca de concierto con carácter vanguardista respetando la raíz de gran variedad de palos flamencos.

TEATRO

  • Obra. ‘Pasión’

Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Viernes y sábado 19.30 horas.

Un espectáculo inspirado en la imaginería castellana y en los desfiles procesionales de la Semana Santa de Valladolid, con textos de los cuatro evangelistas, Diego De San Pedro, Alonso del Campo, Fray Luis de Granada, Lucas Fernández y Giovanni Papini. Las imágenes reposan en el silencio de las hornacinas. Al levantarse el telón, reciben el soplo de vida que les permite vivir una vez más la historia para la que fueron esculpidas. Se ponen en movimiento para mostrar invariablemente el drama de la Pasión por medio de sus afectos casi humanos.

  • Obra. ‘Noche golfa con Lady Veneno’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 20.30 horas.

Prepárate para una noche llena de glamour, energía y mucha diversión. Lady Veneno llega a Valladolid con su espectacular show drag queen, una propuesta única que promete sorprender y cautivar a todos los asistentes. Con una mezcla de humor, música, baile y deslumbrantes vestuarios, Lady Veneno hará vibrar el escenario con su carisma y talento.

  • Obra. ‘Los inventores Oliver y Liuba’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 17.00 horas.

Una familia de inventores itinerantes viaja por el mundo buscando soluciones a los problemas más inesperados de la vida cotidiana. En este espectáculo único, se combinan teatro, magia, improvisación y, sobre todo, un sinfín de momentos divertidísimos. ‘Los inventores Oliver y Liuba’ te atrapará con su energía, creatividad y risas con un show que no solo sorprende, sino que emociona y cautiva a todos los públicos.

  • Obra. ‘Rocío Durán’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 20.00 horas.

Rocío Durán es una cantante de copla originaria de Plasencia, que desde joven se formó en Madrid para perseguir su pasión por la música. En 2021, lanzó su primer sencillo ‘Ojos verdes’ y su disco ‘Rocío Durán canta a Rafael de León’, donde moderniza clásicos de la copla. Rocío Durán es una de las principales exponentes de este género en la escena actual y ahora puedes disfrutar de todo su talento en Valladolid.

  • Obra. ‘Gregarious’

Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 20.30 horas.

‘Gregarious’ ofrece un retrato cautivador del lado humano de los deportes, desafiando la representación tradicional de los héroes deportivos. La actuación combina a la perfección competencia y colaboración, iluminando temas de trabajo en equipo y rivalidad. Inspirándose en su propia amistad, los dos artistas han creado una joya de circo contemporáneo que rezuma energía, ingenio y encanto.

  • Obra. ‘Los habitantes de la casa deshabitada’

Lugar: Casa de Cultura de Matapozuelos.
Horario: Viernes 20.00 horas.

En una noche de lluvia y frío, Raimundo y su chófer Gregorio, sufren una avería en el coche en el que viajan por un páramo desolado. El único refugio posible es una casa solariega cercana, plagada de criaturas extrañas y fantasmagóricas, que pondrán a prueba el temple de los protagonistas. Una banda de estafadores y dos hermanas secuestradas complican aún más la trama de esta divertidísima comedia llena de intriga y enigmas por resolver.

INFANTIL

  • Lectura. ‘Había una vez… cuentos para bebés’

Lugar: Biblioteca de Castilla y León.
Horario: Viernes 18.30 horas.

Crearemos un espacio respetuoso en la biblioteca para familias con bebés en el que poder disfrutar de la comunicación entre padres e hijos a través de los cuentos. Los cuentos tienen magia, tienen ritmo y lo más importante, para nosotros son arte. En la educación de nuestros hijos muchas veces nos centramos en los contenidos, pero nos olvidamos que lo que necesitan es crear estructuras, fortalecer lazos, asombrarse, ilusionarse y alimentar y respetar su curiosidad.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘100 años de Semana Santa en Valladolid’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La exposición reúne cerca de 300 documentos como carteles, fotografías, guías, sellos o postales, que repasan la evolución histórica de la celebración de la Semana Santa en la capital vallisoletana. A través de un recorrido cronológico, esta visión permite diferentes lecturas, desde la evolución de la Semana de Pasión, e incluso, de la propia ciudad del Pisuerga y sus vecinos.

  • Muestra. ‘Tres encuentros’

Lugar: Sala de Exposiciones de la Acera de Recoletos.
Horario: Viernes y sábado 09.30-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 09.30-14.00 horas.

La exposición ‘Tres Encuentros’ se ha convertido ya en una tradición de la Semana Santa de la provincia de Valladolid. Un encuentro fotográfico que este 2025 reunirá a Valladolid, Medina del Campo y Medina de Rioseco. Una pequeña muestra de imágenes que ofrecerán al espectador ángulos no demasiado habituales, y respaldadas por un punto de vista muy personal, con el que se intenta plasmar el acento más intimista y profundo de estas tres semanas santas que se reviven año tras año en los albores de cada primavera.

  • Muestra. ‘El vestidor de los cuentos: grandes maestros para pequeños artistas’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Se trata de una propuesta que presenta el universo creativo de la artista vallisoletana Rosana Largo. A través de una colección de vestidos, pinturas y escenografías, la exposición, por un lado, reivindica la faceta artística y la capacidad expresiva de la moda; y, por otro, bucea en el peculiar imaginario de la polifacética creadora, en el que diferentes manifestaciones culturales dialogan y se relacionan con el traje y con los cuentos clásicos.

  • Muestra. ‘Valladolid apaisado’

Lugar: Sala de Exposiciones de la Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La propuesta expositiva de Pascual Aranda aborda la distancia y la perspectiva no sólo desde un sentido puramente físico. El autor plasma su preocupación por un estilo de vida actual que condiciona la posibilidad de alejarse para tomar distancia y perspectiva, reflexionar y ver el paisaje únicamente desde el punto de vista que nos es impuesto. Así, sus tintas presentan al visitante las vistas, abordadas siempre desde la distancia, de entornos como la Plaza Zorrilla, la Plaza Mayor, la Antigua o la Catedral.

  • Muestra. ‘Veneno que cura, veneno que mata’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

El Museo de la Ciencia presenta esta exposición que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. La muestra está integrada por 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y libros.

  • Muestra. ‘¿Sabes de aves?’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.

  • Muestra. ‘Ese gran trecho que -aun en vuelo- separa el secano de dos mares’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La obra de Juan del Junco se sitúa en la tradición fotográfica del arte conceptual de los años sesenta y setenta. Sus características son desde hace un tiempo fácilmente identificables con su formato es menor, pero tiende a agrupar su trabajo en series que constituyen polípticos de generoso tamaño; el blanco y negro es casi ya una condición irrenunciable y es tendente a las texturas imperfectas, con el grano de la imagen pretendidamente visible. Las iconografías a las que acude permiten, o tal vez obligan, a asumir como inevitable esa cualidad, pues las aves, su motivo predilecto son por lo general fotografiadas en vuelo.

  • Muestra. ‘Alrededor del mundo’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La exposición de Azucena Vieites comprende una selección de obras de la artista que abarca varias décadas de su carrera, incluyendo piezas inéditas que nunca antes habían sido mostradas. La obra de ‘Vieites’ es uno de los emblemas de un tipo de trabajo que cuestiona persistentemente los conceptos de originalidad y unicidad desde una posición que es transgresora y discreta a un mismo tiempo y que explora conceptos como la identidad, el género o las relaciones de poder desde una estética low-fi en el que la copia, la reproducción, el fanzine o la serigrafía obtienen un protagonismo inusitado.

  • Muestra. ‘Un tratamiento superficial’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Juan López presenta dos grandes intervenciones realizadas específicamente para el museo, que han sido producidas tras un estudio exhaustivo de la singularidad de sus espacios históricos. Situadas en la Capilla de los Condes de Fuensaldaña y en la Sala Gil de Hontañón, López propone acciones antitéticas, pues si en una se viste de arqueólogo para observar posibles pasados del espacio, en la otra proyecta, desde un ejercicio de ficción que es tan radical como desconcertante, posibles alternativas a la arquitectura histórica ligándolos al estudio de conceptos como los oficios o el trabajo, que siempre han estado presentes en su carrera.

  • Muestra. ‘Incertidumbre en consenso’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

‘Incertidumbre en consenso’ es un trabajo artístico contextualizado en Berlín, donde ha vivido las últimas dos décadas, y que gira en torno a la memoria colectiva representada a través de monumentos. Éstos son abordados no como estructuras rígidas sino como entidades amovibles que desafían las nociones tradicionales de permanencia y poder. A través de la intervención pública, invitando a la colaboración y la interacción, el proyecto pretende difuminar los límites entre la artista y las audiencias, entre espacio público y privado, preguntándose para quién son los monumentos, cómo dan forma a la memoria colectiva y qué potencial democrático tienen.

  • Muestra. ‘Anudar el tiempo’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La colección y el archivo-biblioteca del crítico, historiador y poeta Rafael Santos Torroella conforman un valioso conjunto que no es solo el testimonio de su trayectoria vital e intelectual, sino que configura también un recorrido por los senderos de la vanguardia española en el siglo XX, anudada en dos tiempos, el antes y el después de la Guerra Civil.

  • Muestra. ‘Llaurats’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Una obra sobre papel de generoso formato realizada en 2002 que lleva por título Signes II marcó pronto el camino que habría de tomar esta exposición dedicada a Joan Hernández Pijuan. Se trata de un formato vertical en el que observamos lo que parece una reflexión del artista sobre su propio quehacer, tal vez un recuento de los motivos que estimulaban su práctica pictórica, o quizá un repaso de lo realizado en aquel día, como un resumen de lo hecho o de lo que estuviera aún por hacer.

  • Muestra. ‘Villa Romana’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.

La presencia romana en Valladolid se remonta a mediados del s. II a.C. La villa romana es una forma de explotación agrícola y ganadera generalizada entre los siglos I y V. Los arqueólogos han estudiado sobre todo la Villa de Prado, en la capital, y la Villa de la Calzadilla, entre Almenara de Adaja y Puras. La Villa de la Calzadilla se puede visitar ya que sobre ella se ha construido el Museo de las Villas Romanas.