Agenda cultural de Valladolid del 10 al 12 de octubre

Fin de semana de festivo por el Día de la Hispanidad en Valladolid con un programa con múltiples planes para pequeños, jóvenes y mayores. Del 10 al 12 de octubre, la Agenda cultural te propone el concierto de flamenco de Miguel de Tena en el Teatro Cervantes, una obra inspirada en Borges en el Calderón o una nueva exposición en el Patio Herreriano con una colección privada de Primitivo González. No te quedes sin conocer todo lo que te espera estos tres próximos días a nuestro alrededor.

MÚSICA

  • Concierto. ‘Flamenco con Duende. Miguel de Tena’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 20.30 horas.

Miguel de Tena es una de las voces más destacadas del flamenco actual. Nacido en Ruecas en 1976, comenzó su camino en el cante desde joven, formándose con grandes referentes del género. Su voz clara y poderosa brilla especialmente en los cantes libres, donde transmite una profunda expresividad. El artista llega este fin de semana a Valladolid para presentar su disco ‘Vaivén’, acompañado por reconocidos guitarristas, para seguir consolidándose como un referente del flamenco en los escenarios de nuestro país.

TEATRO

  • Obra. ‘Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro’

Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Viernes, sábado y domingo 19.30 horas.

Una obra interpretada por la actriz y cantante argentina Andrea Bonelli y concebido por la actriz alemana Hanna Schygulla en base a textos escogidos por Schygulla del escritor argentino Jorge Luis Borges. Estos relatos se van hilvanando como parte de una misma historia con tangos populares como Volver, Uno, Cuesta Abajo, La última curda, entre otros y música original instrumental compuesta por el músico alemán Peter Ludwig. Los textos son de un efecto muy profundo donde la fuerza de la palabra se une con la música. Lo inexplicable, lo misterioso, lo laberíntico. Un mundo de laberintos en el que los seres transitan por misterios que quizás nunca lleguen a desvelarse.

  • Obra. ‘Zarzuela de Zarzuela’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 19.30 horas.

Un espectáculo que rinde homenaje al género lírico español por excelencia. Este montaje ofrece una cuidada selección de las romanzas, dúos y coros más emblemáticos de la zarzuela, interpretados por un elenco magnífico. El programa incluye obras de compositores como Francisco Asenjo Barbieri, Federico Chueca, Tomás Bretón, Amadeo Vives y Pablo Sorozábal, entre otros, ofreciendo una experiencia musical que celebra la riqueza y diversidad de este género.

  • Obra. ‘Pasión’

Lugar: Auditorio Municipal de Medina del Campo.
Horario: Viernes 20.30 horas.

Las imágenes reposan en el silencio de las hornacinas. Al levantarse el telón reciben un soplo de vida que les permite vivir una vez más la historia para la que fueron esculpidas. Se ponen en movimiento para mostrar invariablemente el drama de ‘La Pasión’ por medio de sus efectos casi humanos. La supra-naturalidad de su expresión barroca pone en relación su energía interior, devota o maligna, ya sean figuras santas o malvadas, con el espacio exterior donde habita la humanidad expectante, o si se quiere, el público.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘Alma de América. Arte y mito precolombino’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La Pasión propone un recorrido por más de 40 culturas distintas, desde las primeras sociedades surgidas hace más de 4.000 años hasta el esplendor de los imperios Inca y Azteca, contemporáneos de la llegada de los españoles al que fue llamado Nuevo Mundo. Se trata de una exposición de carácter eminentemente arqueológico, que a través de 185 piezas como vasijas, esculturas, ídolos, máscaras funerarias o representaciones chamánicas, invita al visitante a descubrir la riqueza estética y simbólica de un arte concebido para acompañar a los difuntos en los ritos funerarios.

  • Muestra. ‘Mundus Novus’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Esta propuesta se centra en el contacto de la Vieja Europa con las nuevas tierras y sus pueblos, cuya propia existencia sacudía los fundamentos sobre los que se asentaba la cultura occidental. Un recorrido por el impacto que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo; una aproximación a un proceso histórico y cultural excepcional, marcado por la aparición de la imprenta, que permitió una difusión del conocimiento hasta entonces inimaginable.

  • Muestra. ‘Versos para vender’

Lugar: Sala de Exposiciones de Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

‘Versos para vender’ es un recorrido histórico que evidencia la el papel de la poesía como medio para la persuasión a lo largo de dos siglos. Una treintena de grandes paneles que reproducen versos publicados en diferentes diarios y revistas, acompañados por algunos originales expuestos en dos vitrinas. Organizados de manera cronológica, estos ejemplares permiten descubrir cómo en los siglos XVIII, XIX y XX la poesía se convirtió en un recurso persuasivo al servicio de la venta.

  • Muestra. ‘Gigantes de la Patagonia’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

La exposición reúne 21 réplicas de esqueletos de dinosaurios, a tamaño real, realizados a partir de fósiles originales y diferentes reconstrucciones de aspecto hiperrealista. Entre otras especies que estarán presentes en la muestra del Museo de la Ciencia, el recorrido incluye el Giganotosaurus, uno de los mayores depredadores terrestres jamás encontrados; el Carnotaurus, una extraña criatura carnívora con cuernos y cuerpo ligero; el Megaraptor, ágil y con letales garras; y el enigmático Unenlagia, uno de los dinosaurios con características más similares a las aves.

  • Muestra. ‘Veneno que cura, veneno que mata’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

El Museo de la Ciencia presenta esta exposición que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. La muestra está integrada por 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y libros.

  • Muestra. ‘A la vida ávida’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

En contra de lo que sostienen los historiadores del arte, el collage no fue inventado por Braque, Gris o Höch, sino por dos hermanos cirujanos, Cosme y Damián, que obraron el milagro que les hizo santos, trasplantaron la pierna de su ayudante etíope recién fallecido a un sacristán blanco que sufría de gangrena. Así, el paciente volvió a andar de nuevo con otra piel, bajo otra forma. El milagro de San Cosme y San Damián nos transmite, lejos de las lecturas superficiales de nuestra época, que la representación permite cohesionar e integrar todo aquello que en la vida resulta contradictorio o antitético.

  • Muestra. ‘Dibujos de Arquitecturas’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Esta exposición tiene su origen en la pasión por la arquitectura de Primitivo González, quien durante más de 25 años ha reunido una sorprendente selección de dibujos, apuntes, esbozos y bocetos. Su interés por el coleccionismo no responde a la búsqueda de piezas concretas sino al deseo de rastrear el momento en el que los diferentes arquitectos empiezan a dar forma a sus ideas. No importa tanto la firma ni la perfección gráfica, sino el diálogo entre múltiples pensamientos.

  • Muestra. ‘Es sólo una sensación’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La muestra nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, ‘Universo Ferrant’, ‘Un origen. La forja de una Colección’ o ‘Vanguardia y Destino’, y también en exposiciones como ‘Turno de réplica’. La muestra está organizada con motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.

  • Muestra. ‘Ese gran trecho que -aun en vuelo- separa el secano de dos mares’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La obra de Juan del Junco se sitúa en la tradición fotográfica del arte conceptual de los años sesenta y setenta. Sus características son desde hace un tiempo fácilmente identificables con su formato es menor, pero tiende a agrupar su trabajo en series que constituyen polípticos de generoso tamaño; el blanco y negro es casi ya una condición irrenunciable y es tendente a las texturas imperfectas, con el grano de la imagen pretendidamente visible. Las iconografías a las que acude permiten, o tal vez obligan, a asumir como inevitable esa cualidad, pues las aves, su motivo predilecto son por lo general fotografiadas en vuelo.

  • Muestra. ‘Franjas y Rayas’

Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 19.00-21.00 horas.

La nueva exposición reúne una selección de obras que reflejan la evolución artística de Fernando García Sánchez, desde sus inicios expresionistas hasta paisajes surrealistas subterráneos y composiciones con tendencia a la abstracción. Se trata de un artista polifacético cuya trayectoria está marcada por una pasión temprana por el dibujo y las artes plásticas.