Agenda cultural de Valladolid del 10 al 12 de enero

Se terminaron las Navidades, pero la Agenda cultural de Valladolid para estos próximos días viene repleta de diferentes propuestas. Durante este fin de semana, la ciudad y provincia vallisoletana se vuelca con la celebración de Pingüinos 2025, pero también hay tiempo para hacer y disfrutar de otros planes que te vamos a desgranar a continuación.

MÚSICA

  • Concierto. ‘Una tradición reciclada’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 17.00 horas.

La pervivencia de nuestras tradiciones no depende tanto del celo con que se guarde, sino del uso y de las miradas que ponemos sobre ella. El olvido hacia el que ha tendido nuestra tradición y folklore nos ha hecho perder formas de uso que aún hoy pueden ayudarnos a entender el presente, el reciclaje, la conversación del medio ambiente y el desarrollo personal.

TEATRO

  • Obra. ‘La maestra’

Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Sábado 18.30 horas.

La maestra es valiente, hábil y simpática. Cree en las capacidades de los niños y las niñas, en las de todos y todas. La maestra y su pequeña clase han construido juntos una hermosa escuela, una escuela en el bosque con cabida para todos los animales. La palabra más querida por nuestra maestra es la libertad, por lo que quiere que su clase crezca libremente. Desgraciadamente, los mayores comienzan una guerra que obligará a nuestros protagonistas a dejar atrás su soñada escuela, una escuela construida desde el amor y el cuidado mutuo.

  • Obra. ‘Rocky Horror Madrid Show’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 22.30 horas.

‘Rocky Horror Madrid’ no es un musical, no es un karaoke, es una experiencia única muy lejos de todo lo que estamos acostumbrados a ver en teatro. Con la película ‘The Rocky Horror Picture Show’ como telón de fondo, los actores, caracterizados como los personajes, recrean los números musicales delante de la pantalla. Es como ver la película en 3D Además se invita a que el público participe y se consigue transformar el show en una gran fiesta.

  • Obra. ‘Mix’

Lugar: Cine Arenas de Montemayor de Pililla.
Horario: Sábado 20.00 horas.

Del caos surge el orden. Una teoría tan vieja como cierta y que en ‘Mix’, se ve confirmada como sería difícil de imaginar. Durante la función veremos una sucesión de pequeñas historias de nuestra vida cotidiana, sin aparente relación, pero profundamente ligadas.

INFANTIL

  • Lectura. ‘Había una vez… cuentos para bebés’

Lugar: Biblioteca de Castilla y León.
Horario: Viernes 17.30 horas.

Crearemos un espacio respetuoso en la biblioteca para familias con bebés en el que poder disfrutar de la comunicación entre padres e hijos a través de los cuentos. Los cuentos tienen magia, tienen ritmo y lo más importante, para nosotros son arte. En la educación de nuestros hijos muchas veces nos centramos en los contenidos, pero nos olvidamos que lo que necesitan es crear estructuras, fortalecer lazos, asombrarse, ilusionarse y alimentar y respetar su curiosidad.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘Manuel Padorno: poeta, pintor, nómada’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La exposición recorre diferentes momentos y técnicas creativas. Se muestran, en total, 40 lienzos, todos ellos enmarcados en sus célebres series Nómada urbano y Nómada marítimo. En el primer caso, la selección expuesta en La Pasión abarca un periodo de 1978 a 1984; mientras que el segundo alarga este recorrido por su pintura desde 1985 hasta finales de los 90. Junto a los lienzos, dibujos sobre papel, libros y ejemplares, una colección de fotografías presenta su esfera más íntima, con sus amigos Millares o Chirino, con su mujer, Josefina Betancor, o con su cuñado, el director de cine Antonio J. Betancor.

  • Muestra. ‘Salón de otoño 2024’

Lugar: Sala de Exposiciones de Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La muestra recoge las 23 piezas de diversas técnicas pictóricas como el óleo, la acuarela o el alcoholink; muestra del talento local que canaliza esta asociación de artistas; las presentadas al certamen del mismo nombre que cada año convoca la Unión. El primer premio de esta edición ha sido para Liane Ruiz por ‘Amelia’, un retrato figurativo sobre un fondo expresionista abstracto, elementos que se encuentran en constante diálogo. El segundo premio ha reconocido la obra ‘Daniel’, de Ana Bragado; y el tercer premio para David Sánchez por ‘La reina de la noche’.

  • Muestra. ‘¿Sabes de aves?’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

Una exposición interactiva para todos los públicos, creada por la asociación belga Apex, que ofrece un viaje sensorial por el mundo de la ornitología. Las aves embellecen nuestra vida cotidiana con su canto, el colorido de su plumaje y los movimientos de su vuelo. Son probablemente la expresión de biodiversidad zoológica más cercana al ser humano. Sin embargo, esta fuente de asombro y maravilla se encuentra en peligro, con numerosas especies actualmente amenazadas.

  • Muestra. ‘Vida salvaje en imágenes’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

Esta muestra reúne las 84 imágenes ganadoras, finalistas y con mención de honor de la edición 2023 del prestigioso concurso de fotografía de naturaleza European Wildlife Photographer of the Year. Un certamen al que en esta ocasión se presentaron un total de 20.413 fotografías realizadas por 1.218 fotógrafos procedentes de 36 países europeos, y que se alzó como ganador el español Javier Aznar González de Rueda por su trabajo ‘Maternal care’.

  • Muestra. ‘Anudar el tiempo’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La colección y el archivo-biblioteca del crítico, historiador y poeta Rafael Santos Torroella conforman un valioso conjunto que no es solo el testimonio de su trayectoria vital e intelectual, sino que configura también un recorrido por los senderos de la vanguardia española en el siglo XX, anudada en dos tiempos, el antes y el después de la Guerra Civil.

  • Muestra. ‘Llaurats’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Una obra sobre papel de generoso formato realizada en 2002 que lleva por título Signes II marcó pronto el camino que habría de tomar esta exposición dedicada a Joan Hernández Pijuan. Se trata de un formato vertical en el que observamos lo que parece una reflexión del artista sobre su propio quehacer, tal vez un recuento de los motivos que estimulaban su práctica pictórica, o quizá un repaso de lo realizado en aquel día, como un resumen de lo hecho o de lo que estuviera aún por hacer.

  • Muestra. ‘Oalddilal V’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Una palabra es una forma lingüística de la que esperamos un significado, pero aquí ésta ha sido retorcida, descompuesta y reorganizada. Nos era tan familiar que, convertido en retruécano, nos resulta, efectivamente, extraña. ¿Quién es Oalddilal V? ¿Será un rey godo? ¿Un púgil, una estrella de lucha libre, la gran figura del reguetón? Sea un pope de la cultura popular o el eslabón de una cadena dinástica, Oalddilal V encarna muchas de las pautas que encontraremos en esta exposición.

  • Muestra. ‘Reciclajes domésticos’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Esta muestra ofrece una visión estratégica a través de acciones arquitectónicas locales sobre la intervención en el tejido doméstico construido. Estos proyectos se pondrán en relación con diversas teorías arquitectónicas sobre la vivienda colectiva, especialmente aquellas surgidas en el ocaso del movimiento moderno. Esto implica revalorizar y reinterpretar los conceptos de ‘soporte’ de N.J. Habraken y ‘frame’ de Bernard Leupen, que, conocedores de su validez, necesitan una relectura y una adaptación que facilite su aplicación a lo construido.

  • Muestra. ‘Gravas y arenas’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Lara Almarcegui es una de las artistas más relevantes en el ámbito de la reflexión en torno a la materialidad. Empezó a trabajar en los años noventa a partir de un conjunto de acciones con el que ponía de manifiesto un sentir crítico hacia los patrones normativos de la arquitectura y el urbanismo de nuestro tiempo. Los proyectos que ha venido realizando desde entonces, y por los que ha recibido un reconocimiento unánime, tienen una clara impronta minimalista, si bien subvierten muchos de los atributos del movimiento que modeló la estética y el arte de los años 60 y 70.

  • Muestra. ‘Polka de Valladolid’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.

La pieza del mes de enero es la página dedicada a la provincia de Valladolid del Álbum Regio (1855) de Vicente Díaz de Comas. Esta obra, dedicada a Isabel II, pretendía mostrar la heráldica de los diferentes títulos de los Reyes de España y de las provincias y territorios bajo su soberanía.