Agenda cultural de Valladolid del 14 al 16 de noviembre

Estos son todos los planes culturales que te esperan este fin de semana de mediados de mes en Valladolid. La música con el mejor jazz volverá a sonar en el LAVA, mientras que el Teatro Cervantes se sumerge en un musical para los amantes de ABBA, y las salas municipales ofrecen a los visitantes atractivas exposiciones. Asimismo, del 14 al 16 de noviembre, la Feria de Valladolid acoge una nueva edición de Intur para descubrir todos los encantos del turismo de interior de nuestra Comunidad y fuera de ellas.

FERIA

  • Evento. ‘Intur’

Lugar: Feria de Valladolid.
Horario: Viernes, sábado y domingo 10.30-20.30 horas.

La Feria de Valladolid acoge este fin de semana INTUR 2025 para descubrir más de un millar de destinos, empresas y colectivos profesionales que durante los próximos días presentarán sus opciones para viajar. Comunidades autónomas, ciudades, provincias, pueblos, comarcas, alojamientos, turismo rural y empresas de servicios dibujan el perfil de los expositores que se darán cita en esta 28 edición de la Feria Internacional del Turismo de Interior.

MÚSICA

  • Concierto. ‘Carlos Sarduy ft. Rolando Luna’

Lugar: LAVA.
Horario: Viernes 20.30 horas.

Carlos Sarduy es un músico diferente, capaz de brillar allá donde suene su trompeta. En su Cuba natal fue considerado un talento precoz. Sarduy se despliega liderando su banda, The Groove Messengers, en la que, además de la trompeta, toca el piano, la percusión, canta y compone. Para esta cita, se suma Rolando Luna, pianista imprevisible, de energía desbordante, probablemente el más original de su generación.

TEATRO

  • Humor. ‘Sergio Encinas’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 20.30 horas.

Sergio Encinas, uno de los cómicos más conocidos de Valladolid y después de más de una década haciéndonos reír, se sube al escenario del Teatro de Cervantes con su nuevo show ‘Las Noches de El Club de Comedia’. Un espectáculo que seguro que nos deja muy buenos ratos con un contenido único y divertido.

  • Obra. ‘El dragón de oro’

Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 20.30 horas.

Una tragedia contemporánea con tono grotesco de Roland Schimmelpfennig, el autor alemán vivo más representado a nivel internacional. Una noche, en un edificio de varios pisos, en algún lugar de Europa, un joven chino sufre un fuerte dolor de muelas en la cocina del restaurante oriental de comida rápida, ‘El Dragón de oro’. No tiene permiso de residencia, ni dinero y no puede ir al dentista. Los compañeros deciden arrancarle la muela.

  • Obra. ‘Fragile 2.0’

Lugar: LAVA.
Horario: Domingo 18.30 horas.

La fragilidad también puede ser bella y poderosa. LaBú Teatre invita a sentir y a emocionar. A través del movimiento, dos actores crean cuadros visuales suspendidos en un espacio indefinido y vulnerable. Una reflexión de la fragilidad humana hecha desde una mirada poética.

  • Obra. ‘Mamma Mia! Qué Tributo-ABBA’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 20.00 horas.

‘Mamma Mia! Qué Tributo-ABBA’ es un espectáculo vibrante de In The Soul Productions que revive la magia de ABBA con cuatro voces en directo y una puesta en escena de primer nivel. Con una duración de 90 minutos, este tributo te hará cantar, bailar y emocionarte con los grandes clásicos de la icónica banda sueca como ‘Dancing Queen’, ‘Mamma Mia’, ‘Waterloo’ y ‘The Winner Takes It All’, entre otros.

  • Obra. ‘Sum’

Lugar: Auditorio Municipal de Medina del Campo.
Horario: Domingo 12.30 horas.

Este espectáculo se sumerge en ella, en la sombra, nuestra sombra, en el más amplio sentido de la palabra. Habla de esa silueta oscura que constituye una proyección de nosotros mismos, de nuestros miedos, nuestros deseos, nuestros descubrimientos. Que crece con nosotros, que nos acompaña siempre, que contiene todo aquello que forma parte de nuestra identidad.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘Alma de América. Arte y mito precolombino’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La Pasión propone un recorrido por más de 40 culturas distintas, desde las primeras sociedades surgidas hace más de 4.000 años hasta el esplendor de los imperios Inca y Azteca, contemporáneos de la llegada de los españoles al que fue llamado Nuevo Mundo. Se trata de una exposición de carácter eminentemente arqueológico, que a través de 185 piezas como vasijas, esculturas, ídolos, máscaras funerarias o representaciones chamánicas, invita al visitante a descubrir la riqueza estética y simbólica de un arte concebido para acompañar a los difuntos en los ritos funerarios.

  • Muestra. ‘Mundus Novus’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Esta propuesta se centra en el contacto de la Vieja Europa con las nuevas tierras y sus pueblos, cuya propia existencia sacudía los fundamentos sobre los que se asentaba la cultura occidental. Un recorrido por el impacto que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo; una aproximación a un proceso histórico y cultural excepcional, marcado por la aparición de la imprenta, que permitió una difusión del conocimiento hasta entonces inimaginable.

  • Muestra. ‘Versos para vender’

Lugar: Sala de Exposiciones de Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

‘Versos para vender’ es un recorrido histórico que evidencia la el papel de la poesía como medio para la persuasión a lo largo de dos siglos. Una treintena de grandes paneles que reproducen versos publicados en diferentes diarios y revistas, acompañados por algunos originales expuestos en dos vitrinas. Organizados de manera cronológica, estos ejemplares permiten descubrir cómo en los siglos XVIII, XIX y XX la poesía se convirtió en un recurso persuasivo al servicio de la venta.

  • Muestra. ‘Astronautas’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

A través de diferentes ámbitos, ‘Astronautas’ descubre a los visitantes cómo se desarrolla la vida y el trabajo en el espacio; aborda la llegada del hombre a la Luna, hito en el que España colaboró desde la estación de la NASA situada en Fresnedillas de Oliva; y recuerda a algunos científicos españoles vinculados a la aventura espacial como Emilio Herrera, autor de la escafandra estratosférica diseñada en 1935, considerada la base de los trajes espaciales actuales, y cuya réplica ha sido cedida por el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología para su exhibición en esta muestra.

  • Muestra. ‘Gigantes de la Patagonia’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

La exposición reúne 21 réplicas de esqueletos de dinosaurios, a tamaño real, realizados a partir de fósiles originales y diferentes reconstrucciones de aspecto hiperrealista. Entre otras especies que estarán presentes en la muestra del Museo de la Ciencia, el recorrido incluye el Giganotosaurus, uno de los mayores depredadores terrestres jamás encontrados; el Carnotaurus, una extraña criatura carnívora con cuernos y cuerpo ligero; el Megaraptor, ágil y con letales garras; y el enigmático Unenlagia, uno de los dinosaurios con características más similares a las aves.

  • Muestra. ‘David Delfín, en tránsito’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

El concepto de la exposición responde a los múltiples significados de la palabra tránsito, el hecho de que se haga en un antiguo monasterio benedictino y justo en las alas del claustro; tránsito como algo fluye en movimiento con un montaje singular a partir de cajas embalajes de arte del propio museo; por otro lado también porque la exposición irá acompañando las diversas presentaciones del documental; y finalmente, ya en un sentido místico, tránsito como el paso de la vida a la muerte y la trascendencia. Aquí se exponen alrededor de 150 piezas entre icónicos trajes, zapatos, bolsos o diseño gráfico de David Delfín y sus colaboradores, configurando una mirada panorámica abarcando desde las primeras a las últimas colecciones y colaboraciones.

  • Muestra. ‘Hasta aquí’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Este conjunto de cuadros de Miguel Marina, todos ellos de factura reciente, han sido pintados con esta exposición en el horizonte, tras un cuidado examen por parte de su autor de las características del lugar, uno de los más emblemáticos y exigentes del museo, con sus altos muros y sus ritmos atrayentes. Es cierto que no es habitual que los artistas sientan en este espacio la exigencia de especificidad que suele imponer la Capilla, pero no es menos cierto que incluso quienes practican hoy la pintura buscan activar el espacio de turno de modo que se torne en algo más que un continente para sus pinturas, que sea a la vez, contenido elocuente.

  • Muestra. ‘Estudios, diarios y colecciones’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Xisco Mensua fue capaz de imaginarse imaginándose; de ser siendo, y de hacerse haciéndose. Toda su vida y su trayectoria artística, en su caso un mismo caudal sin lindes, indagan en sí mismo y en todo lo que hacía, en lo que renunció a hacer y en lo que acabó siendo: un artista que retrató su tiempo a través de la mirada inquisitiva y el gesto tembloroso de quien se fue descubriendo a sí mismo en cada nuevo intento. Se reúnen por primera vez en una misma exposición únicamente obras seriadas u obras compuestas por más de una imagen.

  • Muestra. ‘Erguidas, yacentes’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Quienes hayan seguido la trayectoria reciente de proyectos de la Capilla de los Condes de Fuensaldaña sabrán que la especificidad se encuentra en el centro de los intereses de esta institución en relación a su espacio más emblemático. En sus dos últimas propuestas, las dedicadas a Lara Almarcegui y Juan López, esta autorreferencialidad, o la voluntad de ceñirse a determinadas características del lugar, fue llevada al extremo. La obra de la artista italiana Chiara Camoni otorga ahora un sesgo diferente pues apela a la cualidad escenográfica de estos espacios desde dos perspectivas diferentes, como delata la muestra ‘Erguidas, yacentes’, jugando con su naturaleza arquitectónica, proclive a la verticalidad en la Capilla, y a la horizontalidad en la sala contigua.

  • Muestra. ‘A la vida ávida’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

En contra de lo que sostienen los historiadores del arte, el collage no fue inventado por Braque, Gris o Höch, sino por dos hermanos cirujanos, Cosme y Damián, que obraron el milagro que les hizo santos, trasplantaron la pierna de su ayudante etíope recién fallecido a un sacristán blanco que sufría de gangrena. Así, el paciente volvió a andar de nuevo con otra piel, bajo otra forma. El milagro de San Cosme y San Damián nos transmite, lejos de las lecturas superficiales de nuestra época, que la representación permite cohesionar e integrar todo aquello que en la vida resulta contradictorio o antitético.

  • Muestra. ‘Dibujos de Arquitecturas’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Esta exposición tiene su origen en la pasión por la arquitectura de Primitivo González, quien durante más de 25 años ha reunido una sorprendente selección de dibujos, apuntes, esbozos y bocetos. Su interés por el coleccionismo no responde a la búsqueda de piezas concretas sino al deseo de rastrear el momento en el que los diferentes arquitectos empiezan a dar forma a sus ideas. No importa tanto la firma ni la perfección gráfica, sino el diálogo entre múltiples pensamientos.

  • Muestra. ‘Es sólo una sensación’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La muestra nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, ‘Universo Ferrant’, ‘Un origen. La forja de una Colección’ o ‘Vanguardia y Destino’, y también en exposiciones como ‘Turno de réplica’. La muestra está organizada con motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.

  • Muestra. ‘Primavera Cercana’

Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 19.00-21.00 horas.

La muestra reúne una selección de obras recientes realizadas del natural durante la primavera y el verano, en las que el artista vallisoletano Pablo Giménez captura la belleza efímera de los paisajes castellanos. Las obras del artista, creadas al aire libre, muestran su dedicación por capturar la luz y el color del entorno. Su maestría evoca la esencia misma de la pintura, transmitiendo atmósferas únicas.

  • Muestra. ‘Reproducción del Estandarte de San Mauricio’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.

El estandarte es una llamativa insignia en cuyo frente presenta la figura de San Mauricio, miembro de legión tebana que fue martirizada, según la tradición, en Agaune, hoy Saint Maurice en Suiza, a finales del siglo III. La singular pieza fue elaborada en 1604 para la procesión de traslado de las reliquias de uno de los santos tebanos a la catedral de Valladolid, sirviendo como testimonio del periodo de numerosas celebraciones que tuvieron lugar en los años de la última estancia de la Corte en Valladolid, durante el reinado de Felipe III.