El último fin de semana de octubre llega a Valladolid con una de las citas por excelencia en la capital del Pisuerga, la Seminci. El festival vallisoletano celebra sus 70 años de vida de cine con más de 225 películas y con la presencia de actores y directores de renombre que pisarán la gran alfombra. Además, Valladolid y provincia se llenará del 24 al 26 de octubre de otras propuestas como teatro, exposiciones o actividades infantiles, que te pasamos a desgranar a continuación.
SEMINCI
- Gala. ’70 Semana Internacional de Cine’
Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Viernes 19.00 horas.
La 70 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid arrancará este viernes 24 de octubre con la gala de inauguración del festival en el Teatro Calderón. El acto comenzará a las 19.00 horas, tras el desfile por la alfombra de algunos de los cineastas e intérpretes que presentarán sus películas en esta edición. La gala incluirá la entrega de la Espiga de Honor a las escuelas de cine ECAM y ESCAC, que recogerán sus directores, Gonzalo Salazar-Simpson y Sergi Casamitjana, de manos de la actriz Blanca Portillo, y además, durante la ceremonia, Niño de Elche explorará sobre el escenario las raíces del folclore castellano.
TEATRO
- Obra. ‘RPM, Revoluciones por Minuto’
Lugar: LAVA.
Horario: Viernes y sábado 20.30 horas.
Espectáculo que combina acrobacias, danza urbana y patinaje sobre ruedas sobre una cinta transportadora gigante en movimiento. Una parábola hipnótica que explora los aspectos trágicos, cómicos y absurdos de la sociedad moderna, que pone en evidencia los privilegios y vínculos que ocultan muchas problemáticas actuales en relación a la historia turbulenta del pasado colonial.
- Obra. ‘La Biblioteca imaginaria’
Lugar: Auditorio del Centro Cívico de Santovenia de Pisuerga.
Horario: Viernes 12.00 horas.
‘La Biblioteca imaginaria’, tiene como objetivo principal transmitir a los niños el placer de la lectura, y presentar las bibliotecas como lugares llenos de magia, en las que cada libro es un pequeño y maravilloso tesoro. Leocadia, la bibliotecaria, y Laura, incansable lectora, viajarán a través de los libros y correrán grandes aventuras en un viaje iniciático que transformará a Laura, caerá en el libro hasta la madriguera de Alicia en el país de las maravillas, será arrastrada por un huracán entre las páginas del Mago de Oz, y volará en los brazos de Peter Pan.
- Obra. ‘La Gramática’
Lugar: Auditorio Municipal de Medina del Campo.
Horario: Domingo 20.30 horas.
Una sátira que homenajea nuestra relación con el legado que, según Lázaro Carreter, constituye nuestro patrimonio más sólido, la lengua. Imaginemos que un buen día, de forma accidental, una mujer convencional se convirtiera de la noche a la mañana en una consumada erudita de la lengua y la gramática. ¿Cómo cambiaría su vida esta circunstancia? ¿Vería, como suele decirse, ensanchados sus horizontes personales y profesionales, o por el contrario, estas nuevas destrezas le preocuparían la marginación de su entorno?
INFANTIL
- Lectura. ‘Faranduleo Mini. Los bibliotecarios del tiempo’
Lugar: Biblioteca de Castilla y León.
Horario: Sábado 12.00 horas.
Egeria y Gaucelmo son bibliotecarios del tiempo y trabajan para una antigua institución surgida en Alejandría tras el incendio de su famosa Biblioteca. Son capaces de viajar a cada época para rescatar las historias que se guardan en los libros. Para viajar en el tiempo los bibliotecarios disponen de un vehículo mitad biblioteca mitad máquina del tiempo, el Bibliotecarro temporal.
EXPOSICIONES
- Muestra. ‘Alma de América. Arte y mito precolombino’
Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
La Pasión propone un recorrido por más de 40 culturas distintas, desde las primeras sociedades surgidas hace más de 4.000 años hasta el esplendor de los imperios Inca y Azteca, contemporáneos de la llegada de los españoles al que fue llamado Nuevo Mundo. Se trata de una exposición de carácter eminentemente arqueológico, que a través de 185 piezas como vasijas, esculturas, ídolos, máscaras funerarias o representaciones chamánicas, invita al visitante a descubrir la riqueza estética y simbólica de un arte concebido para acompañar a los difuntos en los ritos funerarios.
- Muestra. ‘Mundus Novus’
Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
Esta propuesta se centra en el contacto de la Vieja Europa con las nuevas tierras y sus pueblos, cuya propia existencia sacudía los fundamentos sobre los que se asentaba la cultura occidental. Un recorrido por el impacto que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo; una aproximación a un proceso histórico y cultural excepcional, marcado por la aparición de la imprenta, que permitió una difusión del conocimiento hasta entonces inimaginable.
- Muestra. ‘Versos para vender’
Lugar: Sala de Exposiciones de Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
‘Versos para vender’ es un recorrido histórico que evidencia la el papel de la poesía como medio para la persuasión a lo largo de dos siglos. Una treintena de grandes paneles que reproducen versos publicados en diferentes diarios y revistas, acompañados por algunos originales expuestos en dos vitrinas. Organizados de manera cronológica, estos ejemplares permiten descubrir cómo en los siglos XVIII, XIX y XX la poesía se convirtió en un recurso persuasivo al servicio de la venta.
- Muestra. ‘Gigantes de la Patagonia’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
La exposición reúne 21 réplicas de esqueletos de dinosaurios, a tamaño real, realizados a partir de fósiles originales y diferentes reconstrucciones de aspecto hiperrealista. Entre otras especies que estarán presentes en la muestra del Museo de la Ciencia, el recorrido incluye el Giganotosaurus, uno de los mayores depredadores terrestres jamás encontrados; el Carnotaurus, una extraña criatura carnívora con cuernos y cuerpo ligero; el Megaraptor, ágil y con letales garras; y el enigmático Unenlagia, uno de los dinosaurios con características más similares a las aves.
- Muestra. ‘Veneno que cura, veneno que mata’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
El Museo de la Ciencia presenta esta exposición que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. La muestra está integrada por 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y libros.
- Muestra. ‘Hasta aquí’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Este conjunto de cuadros de Miguel Marina, todos ellos de factura reciente, han sido pintados con esta exposición en el horizonte, tras un cuidado examen por parte de su autor de las características del lugar, uno de los más emblemáticos y exigentes del museo, con sus altos muros y sus ritmos atrayentes. Es cierto que no es habitual que los artistas sientan en este espacio la exigencia de especificidad que suele imponer la Capilla, pero no es menos cierto que incluso quienes practican hoy la pintura buscan activar el espacio de turno de modo que se torne en algo más que un continente para sus pinturas, que sea a la vez, contenido elocuente.
- Muestra. ‘Estudios, diarios y colecciones’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Xisco Mensua fue capaz de imaginarse imaginándose; de ser siendo, y de hacerse haciéndose. Toda su vida y su trayectoria artística, en su caso un mismo caudal sin lindes, indagan en sí mismo y en todo lo que hacía, en lo que renunció a hacer y en lo que acabó siendo: un artista que retrató su tiempo a través de la mirada inquisitiva y el gesto tembloroso de quien se fue descubriendo a sí mismo en cada nuevo intento. Se reúnen por primera vez en una misma exposición únicamente obras seriadas u obras compuestas por más de una imagen.
- Muestra. ‘Erguidas, yacentes’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Quienes hayan seguido la trayectoria reciente de proyectos de la Capilla de los Condes de Fuensaldaña sabrán que la especificidad se encuentra en el centro de los intereses de esta institución en relación a su espacio más emblemático. En sus dos últimas propuestas, las dedicadas a Lara Almarcegui y Juan López, esta autorreferencialidad, o la voluntad de ceñirse a determinadas características del lugar, fue llevada al extremo. La obra de la artista italiana Chiara Camoni otorga ahora un sesgo diferente pues apela a la cualidad escenográfica de estos espacios desde dos perspectivas diferentes, como delata la muestra ‘Erguidas, yacentes’, jugando con su naturaleza arquitectónica, proclive a la verticalidad en la Capilla, y a la horizontalidad en la sala contigua.
- Muestra. ‘A la vida ávida’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
En contra de lo que sostienen los historiadores del arte, el collage no fue inventado por Braque, Gris o Höch, sino por dos hermanos cirujanos, Cosme y Damián, que obraron el milagro que les hizo santos, trasplantaron la pierna de su ayudante etíope recién fallecido a un sacristán blanco que sufría de gangrena. Así, el paciente volvió a andar de nuevo con otra piel, bajo otra forma. El milagro de San Cosme y San Damián nos transmite, lejos de las lecturas superficiales de nuestra época, que la representación permite cohesionar e integrar todo aquello que en la vida resulta contradictorio o antitético.
- Muestra. ‘Dibujos de Arquitecturas’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Esta exposición tiene su origen en la pasión por la arquitectura de Primitivo González, quien durante más de 25 años ha reunido una sorprendente selección de dibujos, apuntes, esbozos y bocetos. Su interés por el coleccionismo no responde a la búsqueda de piezas concretas sino al deseo de rastrear el momento en el que los diferentes arquitectos empiezan a dar forma a sus ideas. No importa tanto la firma ni la perfección gráfica, sino el diálogo entre múltiples pensamientos.
- Muestra. ‘Es sólo una sensación’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La muestra nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, ‘Universo Ferrant’, ‘Un origen. La forja de una Colección’ o ‘Vanguardia y Destino’, y también en exposiciones como ‘Turno de réplica’. La muestra está organizada con motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.
- Muestra. ‘Primavera Cercana’
Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 19.00-21.00 horas.
La muestra reúne una selección de obras recientes realizadas del natural durante la primavera y el verano, en las que el artista vallisoletano Pablo Giménez captura la belleza efímera de los paisajes castellanos. Las obras del artista, creadas al aire libre, muestran su dedicación por capturar la luz y el color del entorno. Su maestría evoca la esencia misma de la pintura, transmitiendo atmósferas únicas.
- Muestra. ‘Valladolid en la época del Conde Ansúrez’
Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.
Maqueta que muestra cómo debía de ser la población de Valladolid a inicios del siglo XII. Presenta la confluencia del río Pisuerga con los dos ramales del Esguevas, y apoyada en el septentrional las dos pueblas de San Pelayo y de San Julián, recorridas por la carrera maior. Así como la Colegiata de Santa María. Junto al Puente Mayor, que entonces era de madera, hay otra pequeña puebla, la populatione de Ponte.

