Agenda cultural de Valladolid del 17 al 19 de octubre

Encaramos el ecuador del mes de octubre con una Agenda cultural cargada de eventos y citas tanto en la ciudad como en la provincia de Valladolid. Arroyo Esfera vivirá su fin de semana grande con dos esperados conciertos que prometen llenar de buena música el renovado espacio de la mano de Chiara Oliver y Siloé. Asimismo, estos próximos días tampoco faltarán las obras de teatro en el Calderón y el LAVA para todos los públicos, mientras que el Cervantes se sumergirá en la voz de Patri Linares. Aquí te dejamos todos los planes programados del 17 al 19 de octubre en Valladolid

MÚSICA

  • Concierto. ‘Chiara Oliver’

Lugar: Arroyo Esfera.
Horario: Viernes 22.00 horas.

La joven promesa española, Chiara Oliver, se prepara para deslumbrar al público en Arroyo Esfera este viernes 17 de octubre con su espectacular show. Su primer álbum, ‘La Libreta Rosa’, ha llevado a la artista a agotar localidades en todos sus conciertos donde se unen su pop moderno y una voz cautivadora, convirtiendo cada presentación en una experiencia íntima y emocional.

  • Concierto. ‘Siloé’

Lugar: Arroyo Esfera.
Horario: Sábado 20.30 horas.

Siloé llenará este fin de semana Arroyo Esfera en un concierto que apunta a ser un auténtico éxito. La banda vallisoletana se ha consolidado como una de las propuestas más frescas y originales de la escena musical española actual y su éxito es imparable. Ahora, Fito Robles, Xavi Road y Jaco Betanzos se subirán al escenario de Arroyo para acerca su nuevo álbum ‘Santa Trinidad’ dentro de su gira triunfal y en la que no faltarán sus temazos de ‘Todos los besos’ y ‘Sangre en las venas’. Además, Siloé no estarán solos ya que estarán acompañados por Salto Base y Dj Dani del Lío, como artistas invitados.

  • Concierto. ‘Patri Linares y Diego Jiménez’

Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 19.30 horas.

El Teatro Cervantes presenta una experiencia única e inolvidable de la mano de Patri Linares, una cantante con años de trayectoria en formaciones y Coros Rocieros de Valladolid. Su versatilidad y fuerza vocal ofrecerán una actuación llena de intensidad y emoción. Patri llenará cada rincón del teatro con su voz única, creando momentos que perdurarán en la memoria de todos con su repertorio de coplas y canción española.

TEATRO

  • Obra. ‘La mirada de Lucía’

Lugar: Teatro Calderón.
Horario: Viernes, sábado y domingo 20.00 horas.

Dos hermanas, Allegra y Lea llegan a la casa familiar tras la muerte de su madre. Les acompaña Lucía hija de esta última, una enfermedad degenerativa ha provocado que haya perdido la vista, pero desde su oscuridad guiará a las dos hermanas en un viaje emocional que no esperaban volver a sentir en su hogar de la infancia. Les ha costado entrar en la casa mucho tiempo. El miedo y la pena, o la incertidumbre de lo que han de hacer con todo lo que hay en ella, les retrasa el momento de entrar.

  • Obra. ‘Medida por medida, la culpa es tuya’

Lugar: LAVA.
Horario: Sábado 20.30 horas.

Una vez más me acerco a William Shakespeare, a través del humor y la lúdica del gag físico y poético. En Medida por medida se desarrolla una cuidadosa exposición dramática de la naturaleza moral del hombre en relación a la justicia y el vicio, y se invita a la reflexión sobre la ley, la corrupción, la religión y la ética. La mujer ocupa un lugar central con un tema muy actual, el abuso de poder en lo político y lo sexual.

  • Obra. ‘Lucila, luces de Gabriela’

Lugar: LAVA.
Horario: Domingo 18.30 horas.

‘Lucila, luces de Gabriela’ presenta a Gabriela Mistral a un público que posiblemente no sabe quién es ni ha leído sus textos, entre otras cosas porque es demasiado pequeño para hacerlo. La poeta aparece de distintas formas en un montaje que nos la muestra a través de preguntas, explorando su vida, obra y miradas, buscando retratar así su humanidad y su legado.

  • Obra. ‘Íbera’

Lugar: Auditorio del Centro Cívico de Santovenia de Pisuerga.
Horario: Viernes 20.00 horas.

‘Íbera’ pretende ser la unión de la riqueza cultural de nuestro país, un paseo, un recorrido por toda la península de la mano de la Danza Española, para sentir nuestra cultura a través de sus cuatro estilos con el folklore, la escuela bolera, la danza estilizada y el flamenco. Desde la tradición hasta nuestro tiempo para que el público actual vuelva a conectar con las raíces de su cultura. De norte a sur, bailando las danzas más características de cada región.

  • Obra. ‘El tiempo que nos mece’

Lugar: Teatro Cine Álvaro de Luna de Portillo.
Horario: Sábado 20.30 horas.

Creemos que somos capaces de controlar todo lo que hacemos o lo que nos pasa, hasta que en un instante de la vida, sin que nosotros lo sepamos, todo salta por los aires incluso sin que nosotros queramos. Es ahí cuando nos damos cuenta de que lo bueno o lo malo que nos pueda ocurrir no es responsabilidad nuestra, y que nosotros no tenemos la culpa de todo, que no debemos tener vergüenza ni sentirnos responsables de lo malo que nos ocurre.

  • Obra. ‘El que tropieza y no cae’

Lugar: Teatro Azarbe de Zaratán.
Horario: Domingo 19.00 horas.

El que tropieza y no cae, es una comedia improvisada sobre el error, las equivocaciones y la creatividad. En un mundo contemporáneo en el que muchas veces tenemos la sensación de que se nos exige ser perfectos en todo momento, en todos los ámbitos de nuestra vida, desde la apariencia física hasta el desempeño académico o laboral, Impromadrid ha hecho un espectáculo en el que está permitido el error y se celebra.

  • Obra. ‘Los dos gemelos venecianos’

Lugar: Teatro Las Peñuelas de Cigales.
Horario: Domingo 19.00 horas.

Tonino y Fabricio son dos gemelos, separados desde niños, que no se han visto nunca, aunque saben cada uno de la existencia del otro. Tonino es tan bobo, simple y pegado a la tierra como Fabricio audaz y vividor. La llegada de los dos a Verona provocará mil equívocos. Tonino viene desde Bérgamo a casarse con Rosaura y Fabricio desde Venecia a buscar a su amante Beatriz.

INFANTIL

  • Lectura. ‘Había una vez… cuentos para bebés’

Lugar: Biblioteca de Castilla y León.
Horario: Viernes 17.30 horas.

Crearemos un espacio respetuoso en la biblioteca para familias con bebés en el que poder disfrutar de la comunicación entre padres e hijos a través de los cuentos. Los cuentos tienen magia, tienen ritmo y lo más importante, para nosotros son arte. En la educación de nuestros hijos muchas veces nos centramos en los contenidos, pero nos olvidamos que lo que necesitan es crear estructuras, fortalecer lazos, asombrarse, ilusionarse y alimentar y respetar su curiosidad.

EXPOSICIONES

  • Muestra. ‘Alma de América. Arte y mito precolombino’

Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

La Pasión propone un recorrido por más de 40 culturas distintas, desde las primeras sociedades surgidas hace más de 4.000 años hasta el esplendor de los imperios Inca y Azteca, contemporáneos de la llegada de los españoles al que fue llamado Nuevo Mundo. Se trata de una exposición de carácter eminentemente arqueológico, que a través de 185 piezas como vasijas, esculturas, ídolos, máscaras funerarias o representaciones chamánicas, invita al visitante a descubrir la riqueza estética y simbólica de un arte concebido para acompañar a los difuntos en los ritos funerarios.

  • Muestra. ‘Mundus Novus’

Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

Esta propuesta se centra en el contacto de la Vieja Europa con las nuevas tierras y sus pueblos, cuya propia existencia sacudía los fundamentos sobre los que se asentaba la cultura occidental. Un recorrido por el impacto que supuso el descubrimiento del Nuevo Mundo; una aproximación a un proceso histórico y cultural excepcional, marcado por la aparición de la imprenta, que permitió una difusión del conocimiento hasta entonces inimaginable.

  • Muestra. ‘Versos para vender’

Lugar: Sala de Exposiciones de Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.

‘Versos para vender’ es un recorrido histórico que evidencia la el papel de la poesía como medio para la persuasión a lo largo de dos siglos. Una treintena de grandes paneles que reproducen versos publicados en diferentes diarios y revistas, acompañados por algunos originales expuestos en dos vitrinas. Organizados de manera cronológica, estos ejemplares permiten descubrir cómo en los siglos XVIII, XIX y XX la poesía se convirtió en un recurso persuasivo al servicio de la venta.

  • Muestra. ‘Gigantes de la Patagonia’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

La exposición reúne 21 réplicas de esqueletos de dinosaurios, a tamaño real, realizados a partir de fósiles originales y diferentes reconstrucciones de aspecto hiperrealista. Entre otras especies que estarán presentes en la muestra del Museo de la Ciencia, el recorrido incluye el Giganotosaurus, uno de los mayores depredadores terrestres jamás encontrados; el Carnotaurus, una extraña criatura carnívora con cuernos y cuerpo ligero; el Megaraptor, ágil y con letales garras; y el enigmático Unenlagia, uno de los dinosaurios con características más similares a las aves.

  • Muestra. ‘Veneno que cura, veneno que mata’

Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.

El Museo de la Ciencia presenta esta exposición que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. La muestra está integrada por 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y libros.

  • Muestra. ‘A la vida ávida’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

En contra de lo que sostienen los historiadores del arte, el collage no fue inventado por Braque, Gris o Höch, sino por dos hermanos cirujanos, Cosme y Damián, que obraron el milagro que les hizo santos, trasplantaron la pierna de su ayudante etíope recién fallecido a un sacristán blanco que sufría de gangrena. Así, el paciente volvió a andar de nuevo con otra piel, bajo otra forma. El milagro de San Cosme y San Damián nos transmite, lejos de las lecturas superficiales de nuestra época, que la representación permite cohesionar e integrar todo aquello que en la vida resulta contradictorio o antitético.

  • Muestra. ‘Dibujos de Arquitecturas’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

Esta exposición tiene su origen en la pasión por la arquitectura de Primitivo González, quien durante más de 25 años ha reunido una sorprendente selección de dibujos, apuntes, esbozos y bocetos. Su interés por el coleccionismo no responde a la búsqueda de piezas concretas sino al deseo de rastrear el momento en el que los diferentes arquitectos empiezan a dar forma a sus ideas. No importa tanto la firma ni la perfección gráfica, sino el diálogo entre múltiples pensamientos.

  • Muestra. ‘Es sólo una sensación’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La muestra nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, ‘Universo Ferrant’, ‘Un origen. La forja de una Colección’ o ‘Vanguardia y Destino’, y también en exposiciones como ‘Turno de réplica’. La muestra está organizada con motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.

  • Muestra. ‘Ese gran trecho que -aun en vuelo- separa el secano de dos mares’

Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.

La obra de Juan del Junco se sitúa en la tradición fotográfica del arte conceptual de los años sesenta y setenta. Sus características son desde hace un tiempo fácilmente identificables con su formato es menor, pero tiende a agrupar su trabajo en series que constituyen polípticos de generoso tamaño; el blanco y negro es casi ya una condición irrenunciable y es tendente a las texturas imperfectas, con el grano de la imagen pretendidamente visible. Las iconografías a las que acude permiten, o tal vez obligan, a asumir como inevitable esa cualidad, pues las aves, su motivo predilecto son por lo general fotografiadas en vuelo.

  • Muestra. ‘Franjas y Rayas’

Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 19.00-21.00 horas.

La nueva exposición reúne una selección de obras que reflejan la evolución artística de Fernando García Sánchez, desde sus inicios expresionistas hasta paisajes surrealistas subterráneos y composiciones con tendencia a la abstracción. Se trata de un artista polifacético cuya trayectoria está marcada por una pasión temprana por el dibujo y las artes plásticas.

  • Muestra. ‘Valladolid en la época del Conde Ansúrez’

Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.

Maqueta que muestra cómo debía de ser la población de Valladolid a inicios del siglo XII. Presenta la confluencia del río Pisuerga con los dos ramales del Esguevas, y apoyada en el septentrional las dos pueblas de San Pelayo y de San Julián, recorridas por la carrera maior. Así como la Colegiata de Santa María. Junto al Puente Mayor, que entonces era de madera, hay otra pequeña puebla, la populatione de Ponte.