Ya en el ecuador del mes de septiembre, Valladolid ofrece diversos planes para todas las edades. Tras la Feria y Fiestas de la Virgen de San Lorenzo, el Teatro Cervantes continúa con su programación de actuaciones donde el flamenco y la música mexicana se apoderarán del escenario, y la Sala Borja se convertirá en un espacio ideal para los niños vallisoletanos a través del musical ‘Peke Tube’. Por otro lado, la ciudad del Pisuerga estrena dos nuevas exposiciones, una especialmente llamativa en el Museo de la Ciencia con ‘Gigantes de la Patagonia’ y sus enormes réplicas de dinosaurios; mientras que en la provincia, los más queseros tienen este sábado 20 de septiembre una cita con el Mercado del Queso de Villalón de Campos, que aglutinará diferentes actividades en torno a este típico producto castellano.
FERIAS
- Evento. ‘XIV Mercado del Queso de Villalón de Campo’
Lugar: Plaza del Rollo de Villalón de Campos.
Horario: Sábado 11.00-21.00 horas.
Villalón de Campos se prepara para vivir una jornada donde el queso, uno de los productos típicos de la localidad vallisoletana, será el gran protagonista de este sábado 20 de septiembre. El Mercado del Queso de Villalón celebra su 14 edición con un extenso programa para los cinco sentidos, con puestos, catas, talleres infantiles o exposiciones. El Mercado villalonés será inaugurado en el mediodía del sábado a cargo de la senadora por la provincia de Valladolid Arenales Serrano, acompañada del alcalde del municipio terracampino, José Ángel Alonso.
MÚSICA
- Concierto. ‘Flamenco de Ferias’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Viernes 20.30 horas.
El Teatro Cervantes de Valladolid vuelve a convertir su escenario en un gran tablao de flamenco. ‘Flamenco de Ferias’ regresa una vez más a Valladolid con un gran espectáculo y un programa muy especial y completo. Pablo Lucas, Carlos Castañera y Santi Borja estarán al cante; Faustino Dueñas y Emilio Fernández al toque; Danzarte al baile; y como artista invitado Antonio Merenguito.
- Concierto. ‘México de mis amores, un homenaje a los grandes’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 21.00 horas.
Tres jóvenes reinas de la música mexicana interpretarán una cuidada selección de las canciones mexicanas más conocidas de una amplia gama de géneros y estilos. Estarán acompañadas por los jóvenes solistas del Ballet Rahatzi que interpretarán bailes tradicionales de diferentes regiones del país. Más que un concierto, esta es una celebración de la identidad y el patrimonio cultural de México a través de sus bailes y su música.
TEATRO
- Obra. ‘Todo queda en familia’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Sábado 18.30 horas.
Una comedia disparatada, irreverente y absolutamente bizarra, donde la avaricia, el espionaje doméstico y los secretos familiares se mezclan en una trama tan absurda como divertida. Con un reparto renovado y lleno de talento, la función promete risas aseguradas y una celebración del teatro como espacio de encuentro y fidelidad entre generaciones.
- Obra. ‘Fabiolo’
Lugar: Teatro Cervantes.
Horario: Domingo 20.30 horas.
Una nueva aventura de nuestro querido pijo Fabiolo, indomable y socarrón. Una fiesta helicoidal y evolutiva en plan genial donde descubriremos el origen de la distinción y exclusividad desde el Autolopijotus, las grandes civilizaciones antiguas que conforman las bases nitrogenadas de su estilo inconfundible, olímpico y con clase.
- Obra. ‘Peke Tube, el musical con los éxitos de YouTube Kids’
Lugar: Sala Borja de Valladolid.
Horario: Domingo 18.00 horas.
Un musical muy familiar llega este fin de semana a Valladolid con las canciones más queridas de YouTube Kids. Únete a nuestros adorables personajes en una aventura mágica llena de baile, risas y diversión a través de los virales infantiles de Bartolito, La Granja y Baby Shark.
EXPOSICIONES
- Muestra. ‘Versos para vender’
Lugar: Sala de Exposiciones de Casa Revilla.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
‘Versos para vender’ es un recorrido histórico que evidencia la el papel de la poesía como medio para la persuasión a lo largo de dos siglos. Una treintena de grandes paneles que reproducen versos publicados en diferentes diarios y revistas, acompañados por algunos originales expuestos en dos vitrinas. Organizados de manera cronológica, estos ejemplares permiten descubrir cómo en los siglos XVIII, XIX y XX la poesía se convirtió en un recurso persuasivo al servicio de la venta.
- Muestra. ‘Un siglo de Art Decó’
Lugar: Sala de Exposiciones de Las Francesas.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
Una propuesta para conmemorar el aniversario de la Exposición de las Artes Decorativas e Industriales Modernas que se celebró en París entre el 29 de abril y el 25 de octubre de 1925. Organizada para presentar lo que el gobierno francés llamó estilo moderno y que después se conoció como Art Decó, la iniciativa buscaba promocionar un estilo innovador, donde la línea y la geometría reemplazaban a la filigrana y el simbolismo del ya decadente Art Nouveau.
- Muestra. ‘En el centenario de Capuletti’
Lugar: Sala de Exposiciones de La Pasión.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 18.30-21.30 horas.
‘En el centenario de Capuletti’ reúne más de cien obras, procedentes principalmente de colecciones particulares, que abarcan todas las fases creativas y etapas vitales de José Manuel Capuletti. Entre ellos, sus primeros óleos y acuarelas realizados durante su juventud en Valladolid, su fecunda etapa surrealista en París y sus últimas producciones, las más hiperrealistas, realizadas desde su regreso a España.
- Muestra. ‘Gigantes de la Patagonia’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
La exposición reúne 21 réplicas de esqueletos de dinosaurios, a tamaño real, realizados a partir de fósiles originales y diferentes reconstrucciones de aspecto hiperrealista. Entre otras especies que estarán presentes en la muestra del Museo de la Ciencia, el recorrido incluye el Giganotosaurus, uno de los mayores depredadores terrestres jamás encontrados; el Carnotaurus, una extraña criatura carnívora con cuernos y cuerpo ligero; el Megaraptor, ágil y con letales garras; y el enigmático Unenlagia, uno de los dinosaurios con características más similares a las aves.
- Muestra. ‘Veneno que cura, veneno que mata’
Lugar: Museo de la Ciencia.
Horario: Viernes 10.00-18.00 horas, sábado 10.00-19.00 horas, y domingo 10.00-15.00 horas.
El Museo de la Ciencia presenta esta exposición que profundiza sobre las relaciones entre el ser humano y el veneno a lo largo de la historia, abarcando aspectos de la mitología, el arte, la cultura popular y la ciencia. La muestra está integrada por 24 paneles retroiluminados y más de 400 piezas sobre el mundo del veneno entre las que se incluyen taxidermias, plantas, figuras en 3D, medicamentos y libros.
- Muestra. ‘A la vida ávida’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
En contra de lo que sostienen los historiadores del arte, el collage no fue inventado por Braque, Gris o Höch, sino por dos hermanos cirujanos, Cosme y Damián, que obraron el milagro que les hizo santos, trasplantaron la pierna de su ayudante etíope recién fallecido a un sacristán blanco que sufría de gangrena. Así, el paciente volvió a andar de nuevo con otra piel, bajo otra forma. El milagro de San Cosme y San Damián nos transmite, lejos de las lecturas superficiales de nuestra época, que la representación permite cohesionar e integrar todo aquello que en la vida resulta contradictorio o antitético.
- Muestra. ‘Es sólo una sensación’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La muestra nace del deseo de seguir explorando la Colección, apostando por formatos de exhibición de muy diversa naturaleza, para así ofrecer al público un amplio elenco de modos de percibir el arte de nuestro tiempo. Así se ha hecho con proyectos como ‘2120. La Colección después del Acontecimiento’, ‘Universo Ferrant’, ‘Un origen. La forja de una Colección’ o ‘Vanguardia y Destino’, y también en exposiciones como ‘Turno de réplica’. La muestra está organizada con motivo del 25 aniversario de la firma del acuerdo entre el Ayuntamiento de Valladolid y la Asociación Colección Arte Contemporáneo.
- Muestra. ‘Ese gran trecho que -aun en vuelo- separa el secano de dos mares’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La obra de Juan del Junco se sitúa en la tradición fotográfica del arte conceptual de los años sesenta y setenta. Sus características son desde hace un tiempo fácilmente identificables con su formato es menor, pero tiende a agrupar su trabajo en series que constituyen polípticos de generoso tamaño; el blanco y negro es casi ya una condición irrenunciable y es tendente a las texturas imperfectas, con el grano de la imagen pretendidamente visible. Las iconografías a las que acude permiten, o tal vez obligan, a asumir como inevitable esa cualidad, pues las aves, su motivo predilecto son por lo general fotografiadas en vuelo.
- Muestra. ‘Alrededor del mundo’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
La exposición de Azucena Vieites comprende una selección de obras de la artista que abarca varias décadas de su carrera, incluyendo piezas inéditas que nunca antes habían sido mostradas. La obra de ‘Vieites’ es uno de los emblemas de un tipo de trabajo que cuestiona persistentemente los conceptos de originalidad y unicidad desde una posición que es transgresora y discreta a un mismo tiempo y que explora conceptos como la identidad, el género o las relaciones de poder desde una estética low-fi en el que la copia, la reproducción, el fanzine o la serigrafía obtienen un protagonismo inusitado.
- Muestra. ‘Un tratamiento superficial’
Lugar: Museo Patio Herreriano.
Horario: Viernes 11.00-14.00 horas y 17.00-20.00 horas, sábado 11.00-20.00 horas, y domingo 11.00-15.00 horas.
Juan López presenta dos grandes intervenciones realizadas específicamente para el museo, que han sido producidas tras un estudio exhaustivo de la singularidad de sus espacios históricos. Situadas en la Capilla de los Condes de Fuensaldaña y en la Sala Gil de Hontañón, López propone acciones antitéticas, pues si en una se viste de arqueólogo para observar posibles pasados del espacio, en la otra proyecta, desde un ejercicio de ficción que es tan radical como desconcertante, posibles alternativas a la arquitectura histórica ligándolos al estudio de conceptos como los oficios o el trabajo, que siempre han estado presentes en su carrera.
- Muestra. ‘Franjas y Rayas’
Lugar: Sala Teresa Ortega Coca del Palacio de Pimentel.
Horario: Viernes, sábado y domingo 12.00-14.00 horas y 19.00-21.00 horas.
La nueva exposición reúne una selección de obras que reflejan la evolución artística de Fernando García Sánchez, desde sus inicios expresionistas hasta paisajes surrealistas subterráneos y composiciones con tendencia a la abstracción. Se trata de un artista polifacético cuya trayectoria está marcada por una pasión temprana por el dibujo y las artes plásticas.
- Muestra. ‘Puñal de tipo Simancas’
Lugar: Museo de Valladolid.
Horario: Viernes y sábado 10.00-14.00 horas y 16.00-19.00 horas, y domingo 10.00-14.00 horas.
Puñal de tipo Simancas, realizado en hierro y bronce en el siglo IV d.C. procedente de San Miguel del Arroyo. Las excavaciones en el cementerio tardorromano de Simancas, a mediados de los años treinta del siglo XX, permitieron reconocer un peculiar tipo de cuchillo provisto de una vaina, que es conocido en la literatura arqueológica con el nombre de este yacimiento.

